BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Casas, monticulización y memoria: Formas narrativas de estructuración social en las comunidades de Alamito, Campo del Pucará, Catamarca (ca. 200 – 500 dC.)
Autor/es:
DIEGO LEITON
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional y II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Arqueología; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los temas más corrientes que suelen abordarse desde la arqueología para comprender los procesos de formación, continuidad y cambio en las estructuras sociales de las comunidades prehispánicas del NO argentino, frecuentemente se centran en aspectos medioambientales, económicos, tecnológicos, arquitectónicos, etc. Esto generalmente se traduce en una falta notable de interés por cómo los aspectos simbólicos e ideológicos se encuentran comprometidos en el desarrollo de esos procesos históricos. Sin embargo, desde hace algunos años han cambiado mucho las miradas desde las cuales se ha aproximado tradicionalmente la arqueología hacia el conocimiento y compresión del objeto que estudia. Alternativamente, en la actualidad nos encontramos con perspectivas que lejos de considerar inabordables los universos simbólicos e ideológicos de los procesos prehispánicos, asumen que los mismos jugaron roles centrales en el desarrollo de las formaciones sociales del pasado, los cuales son posibles de ser analizados arqueológicamente. Uno de los puntos que ha captado mayor atención en estas líneas de investigación, es aquel relacionado con la espacialidad de las prácticas sociales, principalmente aquella referida a paisajes construidos considerados recursos materiales comprometidos activamente en la transferencia de información y la reproducción de las relaciones sociales. Esta trama nos refiere mucho a la constitución significativa no sólo ya de la cultura material misma y de las acciones a ella vinculada, sino también de las espacialidades a través de las cuales aquellas son posibles. La espacialidad de las relaciones sociales es un proceso de sentido que tiene lugar sólo materialmente, y como tal asume el rol de estructura estructurante objetivada socialmente. Por eso tiene la capacidad de actuar como un esquema generativo de habitus donde toman forma concreta las metáforas del tiempo y del orden social, las nociones de límites y sentidos y las posiciones de los actores, que al mismo las hacen posible. Así, en la espacialidad confluyen historias, prácticas y significados que se expresan materialmente en el espacio-tiempo. La vida social, entonces, está atravesada por la espacialidad, contribuyendo a su reproducción, cuestionamiento y transformación. En este trabajo, la ideas expuestas anteriormente son el punto de partida para analizar las prácticas sociales prehispánicas que estuvieron orientadas a construir la sociedad que las involucró, domesticando el tiempo a través de la construcción de un paisaje social particular: el paisaje monumental de las viviendas de los complejos residenciales de Alamito, Campo del Pucará, Catamarca. La propuesta podría ser sintetizada de la siguiente manera: Las unidades de vivienda de los complejos residenciales de Alamito1 al ser abandonadas fueron tapadas intencionalmente y monumentalizadas en el paisaje en forma de montículos, constituyendo una práctica que pudo representar una forma de accionar simbólico y material, que promovió a la reproducción de la estructura social comunitaria a través de la memoria social materializada en el paisaje monumentalizado de las unidades de vivienda.