INVESTIGADORES
ECHARTE Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes ecofisiologicos de la eficiencia en el uso del agua en híbridos de maíz liberados en distintas décadas.
Autor/es:
NAGORE, L.; ECHARTE L.; DELLA MAGGIORA A.; ANDRADE, F.H.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2012
Institución organizadora:
SAFV
Resumen:
Trabajos previos de nuestro grupo indicaron que el mayor rendimiento de los híbridos modernos de maíz respecto de los antiguos se asoció con (i) una mayor eficiencia en el uso de agua para producir rendimiento en grano (EUAg), mientras que (ii) la evapotranspiración no fue modificada. La EUAg puede ser expresada en función de sus determinantes ecofisiológicos (i.e. radiación interceptada (Rint), eficiencia en el uso de la radiación (EUR), índice de cosecha (IC) y evapotranspiración del cultivo (ET)) de esta manera: “(Rint x EUR)/ET x IC”. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la influencia de cada determinante ecofisiológico en la EUAg en condiciones contrastantes de disponibilidad de agua en el suelo. Tres híbridos de maíz, DK2F10 (19xx), DK682RR (20xx) y DK690MG (20xx) se evaluaron a campo en condiciones contrastantes de disponibilidad de agua en el suelo (riego y secano) y se cuantificaron los determinantes ecofisiológicos. La deficiencia de agua (i.e. disponibilidad de agua en el suelo < 60%) ocurrió al inicio del ciclo del cultivo hasta unos días previos a la floración. La interacción híbrido x disponibilidad de agua no fue significativa para las variables analizadas. La EUAg fue menor para el híbrido antiguo que para los modernos (19 vs 22 Kg.ha-1mm-1) y aumentó en todos los casos frente a condiciones de baja disponibilidad de agua en el período vegetativo. La EUR y la ET fueron similares entre híbridos; pero la Rint fue mayor en el híbrido antiguo mientras que el IC fue mayor en los híbridos modernos en cada disponibilidad hídrica. Por lo tanto, la mayor EUAg de los híbridos modernos en condiciones contrastantes de disponibilidad de agua fue el resultado de una alta partición a estructuras reproductivas (IC).