INVESTIGADORES
LEVIN Laura Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación guiada en micología, un dispositivo para la formación científica y epistemológica de alumnos de la carrera de biología.
Autor/es:
FORCHIASSIN F; RAMOS A; MOUSO N; DIORIO L; LEVIN L
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología; 2011
Resumen:
En general existe una desconexión entre la enseñanza de las ciencias naturales y la investigación científica en el área de referencia. Este hecho genera distancias entre el conocimiento disciplinar actualizado y el conocimiento acerca de la propia naturaleza de la ciencia: qué es y cómo se elabora, ya que a menudo se sostiene una imagen distorsionada de la metodología científica. Desde la Didáctica de las Ciencias se evaluan posibles dispositivos de formación, ej. investigaciones guiadas bajo la tutela de docentes-investigadores, para que los alumnos se acerquen a los resultados, discusiones y metodologías propias de la ciencia. Modificar las prácticas de enseñanza en ciencias mediante tales dispositivos, contribuye a entender los modos de producción y validación del saber y del hacer de la ciencia. En la materia Micología Experimental, de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, FCEN, UBA, se implementa desde hace años, en reemplazo de los trabajos prácticos, una Investigación guiada, en pequeños grupos. Las actividades desarrolladas incluyen: diseño experimental, análisis de las muestras, análisis de los resultados, presentación de los resultados con el formato de una publicación científica y exposición de los mismos como una comunicación oral a congreso. La aplicación de este instrumento tiene como metas: qué los alumnos se inicien en la metodología y planificación de los trabajos experimentales, y que a través de ello comprendan el modo de trabajo que siguen los científicos en la disciplina, qué a partir del trabajo grupal, desplieguen actitudes y habilidades del pensamiento crítico, desarrollen la capacidad de comunicar las conclusiones de su trabajo, y entiendan los modos de comunicación que usan los expertos en la disciplina. El proceso de inmersión en el hacer científico implicó una relación fuerte con la lectura y la escritura como parte de los procesos de comprensión y representación de las ideas, y explicaciones en el campo temático específico. La toma de conciencia vivenciada respecto al tipo de trabajo que hace el científico, tiene un valor estratégico para poder: entender la no linealidad del razonamiento y la complejidad del diseño de validación de hipótesis, asumir las dudas como constitutivo de la búsqueda de respuestas, aceptar lo efímero y provisional del conocimiento, reconocer la creatividad y la cooperación en la producción científica.