IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Iconografía mariana y poesía: un recorrido por tópicos y figuras en la lírica hispánica medieval
Autor/es:
SANTIAGO DISALVO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; 2012
Institución organizadora:
IdIHCS (CONICET) - UNLP
Resumen:
La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval a través de muchas maneras: desde imágenes que representan a la Virgen y sus atributos, hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como adornos de la persona de Santa María, o bien las imágenes de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación ―con abundantes testimonios pictóricos en obras medievales y renacentistas―, se encuentran en la poesía en forma de descripciones, y también de tópicos o simples advocaciones marianas (Virga Jesse, Lilium, Flos Spineti, Hortus Conclusus / Hortus Deliciarum). En este sentido, la importancia de la tópica, señalada en su momento por Ernst R. Curtius, como herramienta que tiende un puente entre lo pictórico y lo poético, se dirige necesariamente hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha estudiado Erich Auerbach en textos medievales. Esta comunicación propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo, partiendo de información recabada en una base de datos de lírica ibérica latina y vernácula mariana, desde la himnodia litúrgica en latín hasta los poemas marianos de Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora, Duelo de la Virgen, Loores), Alfonso X (Cantigas de Santa Maria) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (cantigas del Libro de buen amor).