INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los oídos del colonizador y sus tecnologías de representación de la otredad
Autor/es:
GARCÍA, MIGUEL ANGEL
Lugar:
Cáceres
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Extremadura y Sociedad de Etnomusicología
Resumen:
El término “colonizador” refiere aquí a una amplia variedad de sujetos –viajeros, exploradores, misioneros, militares, gobernantes, antropólogos, etnomusicólogos, turistas, ocasionales observadores, comunicadores– capaces de vehiculizar una serie de disposiciones perceptivas que en su encuentro con la otredad dan origen a otros sujetos frecuentemente rotulados como inferiores, subdesarrollados, primitivos, salvajes, violentos, perezosos, sacrílegos, pre-racionales, sospechosos, indefensos, etc. Estas disposiciones perceptivas, especialmente las referentes a la audición y a la visión, han sido corporizadas por el colonizador como resultado del poder interpelador de la matriz cultural a la que pertenece y de las fuerzas ideológicas y estéticas que imperan en ella. En el caso del encuentro con músicas ajenas, el oído del colonizador oye por su cultura, lo cual significa que su oído deja de ser un dispositivo fisiológico y pasa a convertirse en un aparato cultural de percepción de la otredad regido por un poderoso axioma: todo lo diferente es inferior. Como han dado testimonio algunos estudiosos, en su afán por calificar las músicas ajenas a su universo sonoro el colonizador ha tildado esas expresiones como “primitivas”, “monótonas”, “simples”, “amorfas”, “reiterativas”, “irritantes”, “desmesuradas”, etc. Los documentos que dan testimonio de estos juicios etnocéntricos son fundamentalmente registros escritos. En ellos es posible apreciar, en el empleo de subjetivemas, modalizadores, deícticos, onomatopeyas, descripciones expresionistas y otros recursos literarios y argumentativos, el poder condicionante de las fuerzas ideológicas y estéticas para narrar el encuentro con la otredad. Las descripciones, o simples apreciaciones, que se han realizado de las músicas de los pueblos originarios de Argentina, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, constituyen claros ejemplos de una narrativa colonizante y logocéntrica.