INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estéticas de ensueño. El canto y las experiencias oníricas entre los pilagá de Argentina
Autor/es:
GARCÍA, MIGUEL ANGEL
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54 Congreso Internacional de Americanistas, Construyendo diálogos en las Américas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Viena, Instituto Austriaco para América Latina, Museo de Etnología de Viena
Resumen:
Los pilagá del Chaco argentino poseen varios procedimientos para adquirir sus cantos. El procedimiento más valorado es sin duda la práctica onírica. Tanto los shamanes, como los “sanadores evangélicos”, los “cancionistas” y los legos consideran que el sueño es una instancia privilegiada para recibir las expresiones sonoras que emplean durante su participación en las rutinas terapéuticas y en los rituales. Dado que la adquisición de un canto por ese medio implica un incremento de la reputación del sujeto, todo canto así obtenido requiere su presentación en la sociedad. Al despertar el sujeto suele no sólo ejecutar el canto recientemente obtenido sino también narrar el episodio de adquisición dando cuenta de las características del personaje que cedió la expresión, del espacio donde se produjo el encuentro y del tipo y calidad de la comunicación entablada. Habitualmente el relato de la experiencia onírica requiere ser periódicamente narrado a fin de mantener viva en la memoria de sus parientes y vecinos la procedencia de la expresión vocal. De acuerdo con las descripciones de los propios pilagá, los shamanes reciben los cantos de los payaq ¬–seres no-humanos de contextura zoomorfa, comúnmente con apariencia de ave– y los seguidores del evangelismo de Jesucristo o de otro personaje bíblico. Mientras que el estilo de los cantos shamánicos responde a una estética que proviene de un pasado previo al contacto con la sociedad de los blancos, el estilo de los cantos que reciben los convertidos al evangelismo abreva de distintos géneros de la música actual de la sociedad envolvente. De esta manera se pone en evidencia que la adquisición de los cantos por la vía onírica constituye un medio apto para diferentes creencias, lenguajes musicales y estéticas sonoras. El análisis de este caso devela que los pilagá implementan estrategias de rechazo, aceptación, resignificación y enmascaramiento con respecto a la cultura y a las pautas estéticas de la sociedad envolvente.