IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Voces ausentes. La traducción al español de la literatura (anglo)canadiense (de origen judío)
Autor/es:
MARÍA LAURA SPOTURNO
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; ENCUENTRO INTERNACIONAL “CUANDO CANADÁ VIAJA A AMÉRICA LATINA. REFLEXIONES SOBRE TRANSFERENCIA Y TRADUCCIÓN”; 2012
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de México
Resumen:
En el marco del proyecto Canadá en América Latina. Siguiendo la huella de las transferencias que ha producido la traducción, este trabajo se propone explorar la visibilidad, entendida aquí en términos de traducción y difusión, de la literatura anglocanadiense, escrita por autoras mujeres de origen judío, en la Argentina. Las búsquedas preliminares, facilitadas por los moderadores de las bases de datos de la Universidad de Ottawa, muestran que, en realidad, son muy pocos los escritores y poetas canadienses, vinculados con la comunidad judía, que han ingresado en la discursividad hispanohablante a través de la traducción. En efecto, resulta llamativa la ausencia prácticamente absoluta de nombres como el de los poetas Irving Layton (1912-2006) y Abraham M. Klein (1909- 1972) y de las escritoras Miriam Waddington (1917- 2004) y Adele Wiseman (1928- 1992), los cuales, sin duda, han contribuido al escenario literario canadiense de manera significativa. A partir de estos datos, hemos intentado ampliar la búsqueda verificando la visibilidad de estos autores en los catálogos de las cadenas de librerías más importantes del país (Ateneo, Cúspide, Distal, entre otros). Los resultados fueron similares a los arrojados por la base de datos de Ottawa en la que se destaca, debemos advertir, la presencia de Anne Michaels (1958- ), una poeta y novelista nacida en Toronto, que adquirió celebridad al publicar la novela Fugitive Pieces en 1996. La segunda novela de esta escritora, The Winter Vault (2009) tuvo también una excelente acogida por parte del público y de la crítica, al igual que su versión en español, a cargo de Eva Cruz, que fue publicada por Alfaguara en 2010. Se trata de la única obra de una escritora canadiense de origen judío que aparece en los catálogos de las librerías argentinas en la actualidad. Considerando estos antecedentes, nuestro objetivo es profundizar la búsqueda aún más e intentar elucidar las razones que llevan a este vacío, que puede a priori calificarse como literario y cultural. Para ello, desarrollaremos un dispositivo de cuestionario o entrevista que ahonde en las variables culturales y literarias que pueden, posiblemente, influir sobre esta ausencia de traducción. El cuestionario o entrevista estará dirigido a distintos agentes culturales locales de relevancia, entre los que se cuentan, los asesores culturales de la Embajada de Canadá en Argentina, los responsables de editoriales especializadas en literatura, los docentes universitarios de literatura canadiense y “norteamericana”, los críticos literarios de diarios y revistas nacionales y los directivos del Instituto Judío de Investigaciones de Buenos Aires (IWO). Según entendemos, estos nuevos datos nos permitirán comprender mejor el panorama de la literatura canadiense, no solo la de origen judío, en el escenario local y ponderar las decisiones y políticas editoriales que determinan la posibilidad de que se introduzcan, a través de la traducción, nuevas voces en su interior. Nota: Se trató de una exposición oral en la que utilicé el powerpoint que adjunto a esta solapa.