IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Teodicea y reproche divino en las Admoniciones de Ipuwer
Autor/es:
PABLO MARTÍN ROSELL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Religiosos “Tiempo sagrado y experiencia religiosa”; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
La teodicea puede ser definida como un intento por reconciliar la creencia en la justicia divina con la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo. Recurrente en la literatura pesimista y en ciertas descripciones míticas del Reino Medio, la teodicea nos introduce en la problemática de pensar el origen del mal en el mundo. En este sentido presentaremos el debate acerca de quienes desde la egiptología consideran que el mal precedía a la creación misma y quienes, por otra parte, sostienen que el mal deviene luego de la creación por parte del dios creador. Así, pues, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la problemática de la teodicea y el reproche divino por la existencia del mal en el mundo a partir de un texto literario del Reino Medio egipcio conocido bajo el nombre de las Admoniciones de Ipuwer. En dicho texto, un personaje llamado Ipuwer que se presenta ante la corte de un faraón para relatarle el estado calamitoso en el que se encontraba el territorio y la sociedad egipcia, culpa al dios creador por haber permitido que la maldad de los hombres anidara en sus corazones y le reprocha el no haber actuado en su momento para remediar el mal en el mundo. Nos interesa reflexionar pues, sobre el contexto particular de florecimiento de esta temática como lo fue el Reino Medio egipcio, en donde el recuerdo caótico del Primer Período Intermedio habría permeado en la memoria cultural egipcia, la idea de la imperfección del mundo, la cual se habría conjugado con la existencia del mal entre los hombres. Y es en base a este contexto en el cual podemos pensar cómo el recurso de la teodicea pudo haber formado parte de la legitimación del Estado faraónico, dado que mediante ella, las acciones represivas y violentas del rey (o el dios creador) eran necesarias para frenar las tendencias caóticas de la humanidad en el plano terrenal. .