INVESTIGADORES
ANTENUCCI Carlos Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de diferentes regímenes alimentarios sobre los niveles de estrés en tuco-tucos (Ctenomys talarum) mantenidos en cautiverio
Autor/es:
VERA F.; ZENUTO R.R.; ANTENUCCI C.D.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos
Resumen:
La influencia de la cantidad y calidad de la dieta administrada en condiciones de cautiverio ha sido escasamente estudiada en mamíferos silvestres. Particularmente, Ctenomys talarum presenta una baja capacidad de regular sus niveles de glucemia en relación a otros mamíferos. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el efecto de diferentes regímenes alimentarios sobre los niveles de estrés fisiológico y glucosa en sangre en C. talarum. Se contó con 4 grupos experimentales: (a)alimentados durante 10 días ad libitum con verduras frescas y semillas de girasol (n = 5), (b)alimentados durante 10 días ad libitum con pastos frescos (n = 8), (c) mantenidos de igual manera que el grupo (a) pero sometidos a un ayuno de 24 hs al concluir el día 10 (n = 8) y (d) mantenidos con una restricción en el acceso a alimento (verduras frescas), de tal manera de que perdieran el 30 % de su peso corporal inicial (n = 6). Los animales fueron pesados diariamente. Luego de transcurridos 10 días (11 para el grupo c) se tomaron muestras de sangre para la determinación de los niveles de glucemia, la razón neutrófilos a linfocitos (N:L) en sangre y el cortisol en plasma. Los resultados fueron evaluados estadísticamente por medio de la prueba de Kruskal-Wallis y ANOVA de medidas repetidas. Los individuos mantuvieron sus pesos corporales alimentados ad libitum con verduras pero no con pastos. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles de glucosa en sangre, razón N:L y cortisol entre los grupos (a), (b) y (c). El grupo (d) presentó niveles de glucemia significativamente más bajos mientras que la razón N:L y los niveles de cortisol en plasma fueron más elevados que en los otros grupos. Se concluye que este último tratamiento funcionó como un estresor crónico en el laboratorio.