INVESTIGADORES
MONTEZANTI Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
"La violación de Lucrecia " y sus fuentes latinas
Autor/es:
MIGUEL A. MONTEZANTI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; VI Coloquio Internacional;: "Agón: Competencia y Cooperación...."; 2012
Institución organizadora:
Centro de Estudios Clásicos
Resumen:
Hacia 1594 Shakespeare escribe dos poemas con temática vinculada a la Antigüedad: Venus and Adonis y The Rape of Lucrece. En el primero la diosa asedia al joven Adonis quien, interesado solo en la caza, muere herido por un jabalí. En el segundo Lucrecia, una romana de existencia histórica, se suicida tras ser violada por el príncipe Tarquino. Bruto solivianta a los romanos. Los Tarquinos son exiliados y el régimen cambia desde una Monarquía a una República.  En Venus y Adonis la atmósfera es diurna, campestre y con ribetes cómicos. Hay un final trágico, pero sabemos que la diosa continuará su existencia olímpica y bienaventurada. Por contraste, la atmósfera de Lucrecia es trágica, nocturna, de interiores y sin alicientes.   Dos autores de la Antigüedad tratan esta historia:  Tito Livio y Ovidio. Shakespeare, por su parte, precede su poema de un ?Argumento? el cual coincide con las fuentes latinas; pero, curiosamente, no con elementos importantes del mismo poema.   Tito Livio endereza el relato hacia el desenlace político del régimen. Ovidio, como poeta, indaga más en la psique de la muchacha. Las pocas páginas de Tito Livio y el centenar o más de versos que consagra Ovidio al episodio, son superados por los 1855 versos del poema de Shakespeare. El isabelino ha meditado cuidadosamente el proceso de escritura de su Lucrecia. El título inicial, Lucrece, después transformado en The Rape of Lucrece, revelaría que Shakespeare planea una visión de los movimientos interiores de Lucrecia más bien que la narración episódica de la violación.  El artículo examina algunas diferencias entre el poema, el ?Argumento? y las fuentes latinas. Además analiza la valoración del sentido del oído, el manejo sutil del tono narrativo, el posible cuestionamiento de los modos de relatar una historia y la confiabilidad de las fuentes.