IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de Educación Ambiental en la Formación Docente
Autor/es:
RAMÍREZ, STELLA MARIS; BERRO, NATALIA; RUIZ, MIRIAM
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso de Medio Ambiente; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Resumen:
La educación ambiental, ha atravesado en las últimas décadas distintas etapas respecto de sus finalidades, contenidos y modos de interactuar en las aulas. En Buenos Aires, tal proceso de cambio se profundiza con la aprobación de los diseños curriculares en los diferentes niveles del sistema educativo, y en particular para el profesorado de educación primaria donde los estudiantes poseen una serie variada de representaciones de la realidad, del conocimiento científico; y la enseñanza que resulta parte de su biografía escolar. Evidentemente, el aprendizaje por parte de los estudiantes está estrechamente ligado al modo en que se organiza el contenido a tratar y se seleccionan las estrategias de enseñanza. En esta investigación de enfoque cualitativo -interpretativo, se presenta una propuesta de intervención innovadora sobre la temática ambiental, para el tercer año del profesorado de educación primaria. Se elabora una encuesta para indagar las ideas acerca de la temática en cuestión. Se diseña una propuesta con estrategias orientadas a deconstruir y decodificar supuestos y creencias, a interpretar y resignificar las cuestiones ambientales y promover la construcción de conocimientos significativos. Se realiza un registro de observación de las dinámicas implementadas y la forma en que los estudiantes se van apropiando de los conocimientos, procesos y actitudes vinculados con las visiones científicas actuales. Los resultados se analizan desde tres dimensiones fundamentales: - la organización decontenidos que determina un avance conceptual en más del 73 % de la población; - el planteamiento metodológico que facilita la puesta en práctica de procesos científicos, tales como: reconocimiento de cuestiones científicamente investigables, identificación de evidencias, elaboración de conclusiones, en un número significativo de estudiantes y - los modos de interactuar entre los diferentes actores , reconocidos como altamente significativos por la mayoría de los estudiantes (90%). En síntesis, es posible reconocer que la implementación de la propuesta ha logrado mejoras significativas.