IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tras la huella del elefante, entre otras metáforas
Autor/es:
EDGARDO GUSTAVO ROJAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; IV Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva
Resumen:
La lingüística cognitiva ha sido definida desde sus orígenes por sus principales referentes teóricos como un proyecto interdisciplinario (Cuenca y Hilferty 1999, Croft y Cruse 2004, Evans y Green 2006). La potente teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980, Fauconnier y Turner 1998 y 2008, Valenzuela e Ibarretxe 2012), en particular, se ha desarrollado en algunas de sus vertientes gracias al diálogo con otras disciplinas, en un encuentro que ha redundado en beneficio del desarrollo teórico en los distintos campos de conocimientos implicados. En lo atinente al análisis político contemporáneo, tal vez la obra de Lakoff No pienses en un elefante (2004) haya sido el hito más destacado en este sentido. La definición tropológica de la política en el marco del análisis postestructuralista (Laclau y Mouffe 1987, Butler, Laclau y Zizek 2000, Laclau 2005), coetánea a los estudios sobre la metáfora conceptual, ha hecho de la metáfora una importante usina de herramientas teóricas y metodológicas fundamentales para el análisis político contemporáneo. De hecho, el proyecto postestructuralista no solo postula la deconstrucción de metáforas como uno de sus pilares metodológicos (Derrida 1967), sino que además se vale de múltiples expresiones metafóricas para materializar dicha aspiración: el concepto derrideano de huella ?trace y su anagrama ecart? (Derrida 1967, Bennington 1994, Johnson 1997) vale como ejemplo. ?Tras la huella del elefante? es una metáfora que construimos ex profeso para bosquejar un diálogo imaginable entre ambas aproximaciones disciplinares a las operaciones metafóricas en el campo político. Nuestra propuesta consiste en proponer algunas directrices y tensiones que subyacen a un blend (Fauconnier y Turner 1998 y 2008, Evans y Green 2006) epistemológico que no por infrecuentes dejan de ser, de acuerdo a nuestra perspectiva, un promisorio campo de estudios.