INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un software y un hardware para la recuperación de equipamiento de biomedicina y la digitalización de datos.
Autor/es:
RIGALLI NICOLÁS FRANCISCO; FINA, BRENDA; DRI NICOLAS; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Casilda
Reunión:
Congreso; XIV Congreso y XXXII Reunión Anual de la SBR; 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } La adquisición de datos a través de equipamiento con base electrónica es una práctica que se incrementa constantemente. La obtención de datos digitalizados es una ventaja en los laboratorios de investigación por la facilidad para su procesamiento y por la cantidad de información que se puede adquirir. La disponibilidad de equipamientos con estas características y las firmas comerciales que los proveen aumenta constantemente, siendo un inconveniente el elevado costo de adquisición, reparación y mantenimiento. En centros de investigación con recursos limitados la reparación de equipamiento es una dificultad creciente. Agrava la situación el desarrollo de nuevos modelos por partes de compañías que dejan obsoletos los disponibles, por falta de repuestos. Estas dificultades surgidas de descomposturas y obsolescencia de equipamientos consumen enorme cantidad de recursos o impiden su utilización. En el departamento de ingeniería del Laboratorio de Biología Ósea se ha detectado que un gran número de los problemas del equipamiento utilizado en ciencias biomédicas se hallan en la etapa de adquisición y registro de información. Esta etapa siempre consiste en transformar valores de diferencia de potencial o de corriente eléctrica producidos por el instrumento en una variable biomédica. Los objetivos de este trabajo fueron: 1- Desarrollar un software y un conversor analógico-digital que permita la adquisición de las señales de salida de los equipos de medición, su amplificación, la digitalización y conversión a la unidad de la variable biológica en estudio. 2- Validar el desarrollo realizado a través de medidas biomédicas comprobables. 3- Aplicar el desarrollo a la puesta en funcionamiento de equipamiento fuera de servicio por obsolescencia. El software se desarrolló en lenguaje C y el hardware consistió en un circuito electrónico que incluye un microprocesador programable (PIC) que permite la adquisición y digitalización de la señal producida por el instrumento de medición. En los casos que fue necesario se utilizaron amplificadores operacionales de manera de tener una señal de mejor detección. Se aplicó la tecnología desarrollada a la puesta en funcionamiento de equipos que se hallaban fuera de servicio por fallas en la etapa de detección y medición: un oxígrafo con electrodo de Clark, un contador de centelleo líquido y un cromatógrafo de gases. Por otra pare el software y hardware se aplicaron al desarrollo de un equipo para medidas biomecánicas óseas. Se realizó la medición del consumo de oxígeno por mitocondrias de hígado de rata en estado 3 y 4 con el oxígrafo. El resultado esperado era un mayor consumo de oxígeno en estado 3. Para ello se aislaron mitocondrias de hígado de rata y se colocaron en un buffer adecuado en el que se midió el consumo de oxígeno. Se realizó una curva de calibración para diferentes actividades de 45Ca con un contador de centelleo líquido Beckman LS100C registrándose el voltaje entregado por los fotomultiplicadores. El resultado esperado era una relación lineal. Las soluciones del isótopo se colocaron en 5 ml de líquido de centelleo y se midieron en el contador reparado. Se realizó una cromatografía gaseosa de una muestra de dibromobenceno con un cromatógrafo de gases Konic 3000 HRGC y se obtuvo un cromatograma utilizando un detector de captura electrónica. El resultado esperado era un cambio brusco de voltaje al momento de salida del compuesto. Para realizar el cromatograma se inyectaron en el sistema 5 µl de dibromobenceno utilizando T de inyección: 200 ºC, temperatura de la columna 180 ºC y temperatura del detector 250ºC. Se aplicó la tecnología desarrollada a la medida de fuerzas de un equipo de biomecánica. El hardware y software desarrollado se conectaron a la salida de la celda de carga que detecta las fuerzas aplicadas en el ensayo. Se ensayaron fémures de ratas normales y de ratas tratadas con NaF 80 umol/día.100g pc. Se conoce que el tratamiento con la dosis mencionada de NaF produce una disminución en la fuerza de fractura. Los resultados se expresan como media±SD.