INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la yerba mate sobre el tejido óseo.
Autor/es:
MAHER CIELO; RETAMOZO CANDELA; BRANCE LORENA; BRUN LUCAS; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Casilda
Reunión:
Congreso; XIV Congreso y XXXII Reunión Anual de la SBR; 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { color: rgb(0, 0, 255); } EFECTO DE LA YERBA MATE SOBRE EL TEJIDO ÓSEO Maher Maria Cielo, Retamozo Candela, Brance María Lorena, Brun Lucas, Rigalli Alfredo Laboratorio de Biologia Ósea. Facultad de Cs. Médicas. UNR. cielomaher@hotmail.com El consumo de yerba mate en la Argentina es habitual. La forma más habitual de consumo es a través del ?mate? o ?mate cocido?. Dado que la cafeína tiene efecto negativo sobre el hueso y la yerba mate presenta alto contenido de cafeína es de esperar un efecto similar sobre el tejido óseo. Sin embargo, un trabajo recientemente publicado (Conforti y col. Bone 2012) muestra mayor densidad mineral ósea en columna vertebral y cuello femoral en mujeres postmenopáusicas que consumen yerba mate en forma ?mate? o ?mate cocido? comparado con un grupo control. No existe información sobre el efecto de la yerba mate sobre la estructura del tejido óseo. El objetivo de Este trabajo tuvo como objetivo fue estudiar el efecto de la yerba mate sobre el tejido óseo en ratas. Se utilizaron en el estudio ratas Sprague Dawley hembras de 7 semanas (n=8/grupo) que fueron divididas en 3 grupos: 1. Ratas ovariectomizadas (OVX) que recibieron ?mate cocido? (grupo Y) ad libitum. 2. Ratas OVX que recibieron agua (grupo C); 3. Grupo Sham (S). La duración del experimento fue de 90 días y el mate cocido se preparó con 25 g de yerba mate por litro de agua a 90ºC. Finalizado el experimento se obtuvieron las tibias para la realización de histomorfometría ósea. Se realizaron cortes histológicos con tinción de hematoxilina-eosina. Se digitalizaron las imágenes mediante un microscopio y una cámara fotográfica adaptada. Se tomaron fotografías a 4x de la epífisis proximal de la tibia a fin de evaluar el hueso trabecular en un área de 2 mm2. Para ello se seleccionó una región de interés de 2 mm de largo y 1 mm de ancho a 1 mm del cartílago de crecimiento. Empleando un software específico (ImageJ 1.40, NIH, Maryland, USA) se procedió a delimitar cada una de las trabéculas observadas. Así se obtuvo, el área total de tejido analizado: TV (μm2), el área ocupada por hueso: BV (μm2), y perímetro de dicho área: BS (μm). Con estos valores se calcularon: a- Porcentaje de tejido óseo: BV/TV (%); b- Grosor trabecular: Tb.Th (mm) = [2/(BS/BV)]; c- Número de trabéculas: Tb.N (1/mm) = [(BV/TV)/(Tb.Th)]; Separación trabecular: Tb.Sp (mm) = [(1/Tb.N)-Tb.Th]. Resultados: Como era de esperar se halló diferencia del volumen óseo trabecular (BV/TV%) en los grupos Y y C respecto del grupo Sham. Esta pérdida de tejido óseo fue a expensas del Tb.N , sin diferencias del Tb.Th . El análisis entre los grupos Y y C no arrojó diferencias significativas. * indica diferencias significativas respecto del grupo Sham. Las diferencias se consideraron significativas Se si p<0.05 (ANOVA, post test de Bonferroni). Se concluye que los huesos de ratas que recibieron yerba mate no presentan diferencias histomorfométricas en el tejido óseo comparado con ratas controles. Si bien no se pudo confirmar el efecto positivo hallado por Conforti y col. es importante destacar que este trabajo halló que la yerba mate no presenta efectos negativos sobre el hueso como podría esperarse por su contenido en cafeína. Se prevé la realización de un experimento en ratas jóvenes donde la administración de yerba mate sea previo a la menopausia y durante un mayor tiempo y el análisis biomecánico de los huesos correspondientes.