INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de parámetros biomecánicos óseos en ratas tratadas con fluoruro de sodio en agua de bebida y con dosis orogásticas
Autor/es:
DA ROS, EUGENIA; RIGALLI ALFREDO; FINA, BRENDA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas científicas anuales de la ACREM; 2012
Institución organizadora:
ACREM
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La osteoporosis es un problema de salud pública. El fluoruro (F) tiene acción osteoformadora pero su utilidad en el tratamiento de esta patología es discutida y el análisis de la bibliografía existente indica que los efectos dispares hallados podrían deberse a la dosis utilizada y la forma de administración. Como fuente de F se utiliza el fluoruro de sodio (NaF) y monofluorofosfato. En ratas que recibieron NaF se demostró un aumento del volumen óseo pero el hueso era más desorganizado y presentaba focos inflamatorios. Esto explicaría porque a nivel clínico los resultados no hayan sido satisfactorios. El efecto del F sobre la masa ósea ha comenzado a ser estudiado desde que se observó que personas que consumían agua de bebida que contenía F presentaban mayor densidad mineral ósea. El objetivo de este proyecto fue comparar las propiedades biomecánicas óseas entre ratas tratadas con NaF por sonda orogástrica y de manera continua a través de agua de bebida. Se utilizaron ratas Sprague Dawley hembras de 21 días. Un grupo recibió 40 µmol de NaF/100 g peso corporal/día por sonda orogástrica (NaFsonda, n=6), su grupo control recibió agua (Csonda, n=6). Otro grupo recibió 40 µmol NaF/100 g pc/día en el agua de bebida (NaFagua, n=6) y el grupo control recibió agua de bebida sin NaF. Se realizó la eutanasia a los 30 días y se evaluaron parámetros biomecánicos a nivel óseo cortical y trabecular a través de ensayos de flexión y compresión. Los resultados se expresan como media±SD y las diferencias respecto al control se consideraron significativas si p<0,05(*), t de Student. En el ensayo de flexión se halló que el tratamiento por sonda orogástrica produjo un descenso significativo de la fuerza de fractura de los fémures respecto del control (NaFsonda:94±13* N, Csonda:108±11), en la rigidez (NaFsonda:238±87* N/mm, Csonda:312±115) y en la fuerza máxima soportada (NaFsonda:95±13* N, Csonda:111±12). No se produjo cambio en la energía absorbida, ni en el Módulo de Young. Por otra parte, el tratamiento con la misma dosis de fluoruro pero administrado en agua no produjo descenso significativo de ningún parámetro y si ocasionó un aumento de la energía absorbida (NaFagua:145±13 mJ, Cagua:98±29). En el ensayo de compresión de huesos de ratas tratadas por sonda orogástrica se observó un descenso significativo de la fuerza de fractura (NaFsonda:32±20* N, Csonda:52±28), la rigidez (NaFsonda:231±161* N/mm, Csonda:458±283) y el Módulo de Young (NaFsonda:0.08±0.06* GPa, Csonda:0.16±0.10). El ensayo de compresión de ratas tratadas con NaF en agua de bebida solo mostró un aumento, aunque sin significado estadístico, en la fuerza de fractura. Se concluye que el tratamiento con una dosis diaria de NaF produce en ratas una pérdida significativa de la resistencia ósea. Contrariamente, la misma dosis administrada en el agua de bebida tuvo un efecto positivo en la resistencia ósea. Estos resultados confirman que la discrepancia en resultados hallados con el fluoruro puede ser atribuida a la forma de administración más que a la dosis.