INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad social en una industrialización subsidiada: el parque industrial de Trelew en los años 80
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Nos interesa profundizar el conocimiento acerca del proceso de industrialización subsidiada en el noreste de Chubut y la conflictividad social que se desarrolló en ese marco. Desde la década del 60 se impulsó la producción de fibras textiles sintéticas y en 1971 se crea el Parque Industrial de Trelew, todo con una fuerte inversión del Estado nacional. Estos proyectos tenían una clara matriz ideológica proveniente de la doctrina de seguridad nacional. La Patagonia fue el centro de ensayo, siendo parte del proyecto la intención de descentralizar la clase obrera por fuera de las ciudades tradicionales. Se buscaba debilitar a los grandes sindicatos y a otras organizaciones de los trabajadores. Si lograban generar nuevas ciudades industriales, sin tradición de organización obrera y con dirigencias sindicales cercanas al poder político, se creía que sería posible tener un mayor control sobre la conflictividad social. Durante estos años la región vive una situación de pleno empleo, con inauguración frecuente de ampliaciones y nuevas fábricas. La capacidad de negociación de los sindicatos de trabajadores privados era alta y estaban en condiciones de obtener buenas condiciones de trabajo casi sin necesidad de huelgas o protestas. Esto comienza a cambiar en los 80. Ya en 1985 encontramos las primeras caídas en la producción industrial. Y a partir del 86-87 los sectores que impulsan el neoliberalismo imponen su política con respecto a este tema y logran interrumpir la promoción a nuevos proyectos. Nuestro trabajo de investigación previo ha estudiado el proceso de cambios económicos y conflictos sociales desde la imposición del neoliberalismo (hacia 1990) y hasta el año 2005. Observamos allí el proceso de quiebre de la estructura económica social que se había constituido en los años previos, y cómo los trabajadores desarrollaron sus luchas en el marco de tradiciones, experiencias y costumbres que les había legado el periodo previo de crecimiento en el contexto de una industrialización subsidiada por el Estado nacional, que les aseguraba la posibilidad de ir mejorando sus condiciones de vida. El objetivo de esta ponencia es comenzar a profundizar el conocimiento acerca de las condiciones en que los trabajadores se encontraron con ese momento de agudas transformaciones.