INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Los "secretos del monte": rumores, soberanía y conscripción durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1976)
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2010
Institución organizadora:
Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA.
Resumen:
El 9 de febrero de 1975, el Poder Ejecutivo Nacional lanzó el Operativo Independencia (OI) con el fin de aniquilar la guerrilla rural que actuaba en la zona sureña de la provincia de Tucumán (Véase: Izaguirre, 1004; Pucci, 2007; Artese y Roffinelli, 2007). A partir del análisis de entrevistas y documentos, nos interesa dar cuenta de cómo se construyó el "monte" tucumano como un "teatro de operaciones" y el rol que las autoridades militares imaginaron para los más de 5.000 conscriptos enviados a combatir. En particular, exploraremos los sentidos del "monte" como lugar de clandestinidad y militancia; de circulación de secretos y rumores; y cómo se configuró como un espacio de muerte articulado con una cultura del terror (Taussig, 2002). En primer lugar, para reflexionar en torno al estado y sus márgenes (Das y Poole, 2008), mostraremos cómo un lugar relativamente alejado de los grandes centros urbanos se convirtió en "centro de operaciones" de "Segunda Independencia" y en un espacio donde "naturaleza indómita" ponía en peligro a la Nación. En segundo lugar, describiremos las formas de clasificación de los militantes que conformaban la Compañía del Monte (del PRT-ERP), es decir, cómo se los construyó como enemigos internos y-o externos ("fuleros", "monos", "extremistas", "apátridas"). En tercer lugar, señalaremos las formas en que las autoridades de las Fuerzas Armadas construyeron el rol de los conscriptos durante el OI.