IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El impacto de la regionalización y la formación para el trabajo en el currículum real de la escuela primaria argentina: los diseños curriculares y su correlato en los de libros de texto
Autor/es:
DE LUCA, ROMINA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Historia de la Educación
Resumen:
En el presente trabajo analizaremos el grado de correspondencia entre algunos ejes de las reformas curriculares encaradas desde el Estado nacional sobre el currículum mínimo, común y obligatorio del ciclo superior del nivel primario y los contenidos desarrollados en una muestra de libros de texto escolares. Nos concentraremos en dos aspectos, a nuestro entender centrales: el grado de regionalización curricular alcanzado en los manuales y la introducción de contenidos relacionados con el ?mundo del trabajo?. Uno y otro fueron activamente promovidos como pautas estructuradoras del currículum. El período de referencia bajo estudio comprende desde la reapertura de la democracia, en 1983, hasta diciembre de 2001, entendiendo que en ese último año se cierra un ciclo histórico. El gobierno radical consolidó algunos procesos de cambio curricular encarados en forma previa a su ascenso aunque las mutaciones más profundas se produjeron al calor de la ?transformación educativa? de la década del noventa. Por ello, ambos períodos resultan pertinentes para el análisis. Nuestro observable lo constituye una muestra de manuales de las editoriales de mayor tirada del país y los lineamientos curriculares fijados por el Estado nacional. En términos más generales, la investigación en curso tiene por objetivo analizar el ?currículum real? de la escuela argentina analizando la forma en la que operaron y se tradujeron las distintas políticas educativas en la cotidianeidad escolar. Como hipótesis tentativa establecemos que los cambios en los diseños curriculares implementados posibilitarían una mayor injerencia de las necesidades del capital en el despliegue de los contenidos en el período de referencia