INVESTIGADORES
PERANOVICH Andres Conrado
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyección de la población hospitalizada en establecimientos generales y especializados de la República Argentin
Autor/es:
ANDRÉS PERANOVICH
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2007
Resumen:
Argentina viene experimentado durante las últimas décadas un proceso de cambio poblacional importante, con una baja natalidad y un aumento en la esperanza de vida al nacer, así como la evolución en la tercera edad en la pirámide poblacional, lo que ha levantado preocupación sobre las repercusiones que el envejecimiento de la población a que dan lugar las tendencias mencionadas puede tener en la sociedad y en la economía. En el presente trabajo se realiza una estimación de la cantidad de población que requerirá ser internada en establecimientos generales y especializados en la República Argentina hasta el 2020, basándose en la hipótesis de que el cambio en la estructura de edades de la población en nuestro país traerá aparejado un aumento de la demanda de hospitalización de la población adulta por la mayor incidencia sobre ésta de enfermedades crónicas y degenerativas, y un eventual déficit de ofertas de camas, principalmente en el Sistema de Salud Pública.  Dichas estimaciones consideran un escenario en el que únicamente la demografía afecta a la evolución de las mismas. De esta forma, se ha supuesto que se mantienen constantes todos aquellos factores no demográficos que podrían condicionar, y de hecho condicionan, la variación en el tiempo de las internaciones hospitalarias, como ser la eficiencia médica, la adopción de nuevos tratamientos, las políticas que influyen en el acceso y cobertura de los sistemas sanitarios o el estado de salud de la población. MetodologíaLa metodología a utilizarse es netamente cuantitativa. Se utilizan los datos de los egresos de establecimientos oficiales según variables seleccionadas para la República Argentina para el año 2000, proporcionados por la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, y a partir de ellos se realiza una proyección de los egresos hospitalarios hasta el año 2020, teniendo en cuenta variables como grupos de edades y diagnósticos de egreso hospitalario, utilizando para ello software de proyecciones (PAS-RUP) ObjetivosProyectar el crecimiento de la población que necesitará internación en establecimientos de salud oficiales, según grupos de edades y prevalencia de enfermedades, hasta el año 2020, tomando como base las estadísticas hospitalarias correspondientes al año 2000. Resultados esperadosEste trabajo realiza una proyección de la población requiriente de internación en establecimientos sanitarios, con el objeto de determinar la posible existencia de un déficit en los recursos hospitalarios en base a los cambios en las características de la estructura de edades de la población futura, determinando así la necesidad de implementar políticas sanitarias dirigidas a paliar dicho déficit, tanto de infraestructura como de medidas de prevención de enfermedades.