INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Conyugalidad y ciudadanía: disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporáneaConyugalidad y ciudadanía: disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea
Autor/es:
HILLER, RENATA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; VI Congreso ALACIP de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política; 2012
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, ALACIP y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador,
Resumen:
El presente trabajo (tesis doctoral de la aspirante) obtuvo mención honorífica en la IV Edición del Premio ALACIP- Guillermo O´Donnell a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencia Política. (Se adjunta Certificado). La tesis examina la regulación estatal de la conyugalidad en Argentina al estudiar los procesos políticos en torno al tratamiento legal de las parejas homosexuales, y en el marco de la pregunta sobre los vínculos entre ciudadanía y sexualidad. Se analiza el proceso de reconocimiento de las parejas gay-lésbicas que concluye en 2010, al incorporarlas al Matrimonio Civil con la sanción de la Ley nacional 26.618. La pregunta central que orienta la investigación desarrollada en la tesis es cómo la gestión estatal de la conyugalidad genera efectos diferenciales en la ciudadanía. Analizar de qué manera el Estado argentino procesó la demanda de reconocimiento de la conyugalidad gay-lésbica permite abordar esa pregunta, al indicar qué actores y bajo cuáles reglas son producidos los discursos legítimos en la materia. Con herramientas de los estudios sobre ciudadanía, movimientos sociales y de políticas públicas, se analiza el tratamiento estatal de la conyugalidad gay- lésbica. La tesis caracteriza la coyuntura y los discursos que rodean los debates en torno a la reforma de la Ley de Matrimonio de 2010, prosiguiendo y profundizando el estudio de la Ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires (2002), que fuera objeto de investigación en la tesis de maestría. Mediante un abordaje cualitativo que combina observación, sistematización de documentación y entrevistas, se relevan y analizan los discursos circulantes en la materia. Ello permite reconocer construcciones en torno a la conyugalidad, el género y la sexualidad. También se indaga sobre las concepciones de igualdad y ciudadanía presentes en los debates. La tesis muestra cómo relaciones sociales de desigualdad y discriminación ? como las basadas en la orientación sexual- son disputadas en distintos espacios públicos, indica la importancia del debate institucional para procesarlas políticamente y señala los límites y contornos de la ciudadanía que se delinean en cada proceso conflictivo de política pública.