INVESTIGADORES
GRIGIONI Gabriela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Discriminacion de grupos de limones eureka destinados a la exportacion mediante parametros de calidad
Autor/es:
ANA MARIA SANCHO; ANDREA BIOLATTO; ADRIANA PAZOS; SILVINA GUIDI; GABRIELA GRIGIONI; DANIEL VAZQUEZ; NORMA PENSEL
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2006
Institución organizadora:
AATA
Resumen:
Argentina ha logrado incrementar el ritmo de las exportaciones de limones en los últimos años, alcanzando más de 330 mil toneladas en el 2003. Uno de los requisitos para la exportación de cítricos a mercados libres de la mosca de los frutos es el almacenamiento a bajas temperaturas (tratamiento cuarentenario), sin embargo estas temperaturas alteran procesos metabólicos de la fruta dando lugar a una maduración anormal, producción alterada de compuestos volátiles y aumento de la susceptibilidad a patógenos entre otros, modificando ciertos atributos de calidad como color, firmeza, apariencia, valor nutricional. En este ensayo se emplearon limones “Eureka” de la región del NOA destinados para exportación a EEUU sometidos a 3 tratamientos poscosecha que incluyeron las siguientes etapas: simulación del transporte a puerto, cuarentena en tránsito, conservación y comercialización. Las variables analizadas fueron: acetaldehído, etanol, limoneno, índice de color (IC, L, a, b), acidez, grados Brix, índice de madurez (IM), diámetro, diferencia de textura, potencial redox, pH, vitamina C y perfil de aroma a través de nariz electrónica (arreglo: 28 sensores). El objetivo del presente trabajo fue seleccionar las variables de calidad que intervienen en la identificación de limones, a través del análisis discriminante según las etapas y los tratamientos poscosecha aplicados. El análisis de varianza (SPSSÒ) mostró que el efecto de tratamiento fue significativo (p<0.005) excepto para acetaldehído, IM, potencial redox y pH. A su vez, el efecto de las etapas fue significativo exceptuando acidez, diámetro y color (L). Aplicando análisis discriminante (SPSSÒ) para la clasificación de cada muestra en su correspondiente etapa, se obtuvieron tres funciones que explicaron el 64,4%; 32,8% y 2,8% de la varianza total, con un 100% de éxito en los casos agrupados originales y el 91,7% de éxito agrupados validados mediante validación cruzada. Las variables vitamina C, pérdida de peso, acetaldehído, limoneno y los sensores (s5, s15 y s18) fueron seleccionadas por el método por pasos como aquellas de mayor peso para diferenciar las etapas del ensayo. Para clasificar cada muestra en su correspondiente tratamiento se obtuvieron dos funciones que explicaron el 79.7% y 20.3% de la varianza total, con un 86.1% de éxito en los casos agrupados originales y el 72.2% de éxito agrupados validados mediante validación cruzada. Las variables etanol, IM, pH, IC y s15 fueron seleccionadas con mayor poder discriminante entre los tratamientos del ensayo. Por lo tanto, mediante un conjunto de mediciones físico-químicas es posible identificar la fruta de acuerdo a las etapas y tratamientos aplicados.