INVESTIGADORES
LAHAM COHEN Rodrigo Jaime
congresos y reuniones científicas
Título:
Gregorio Magno frente al judaísmo: discurso y praxis
Autor/es:
RODRIGO LAHAM COHEN
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad del Comahue
Resumen:
El pontificado de Gregorio Magno, obispo de Roma entre 590 y 604, puede ser interpretado -tal como señala Sofia Boesch Gajano (2004)- como el momento fundacional del Medioevo. Por tal motivo, el análisis de las concepciones y directivas gregorianas en torno al judaísmo como abstracción y a los judíos como actores concretos, se revela central a la hora de esbozar el lugar ocupado por la minoría hebrea en el período. El variado tipo de documentos generados por Gregorio permite, además, comprender su posición frente al judaísmo no sólo desde el discurso sino también a partir de la praxis. En este sentido, la presencia de 28 misivas referentes a la temática en el Registrum epistularum nos permite un acercamiento a las efectivas decisiones del pontífice, del mismo modo que habilita una lectura del contexto interaccional entre judíos y cristianos. Las acciones tomadas por el obispo de Roma -veremos- no siempre coincidirán con sus definiciones presentes en obras de carácter literario como ser los Moralia in Iob. Así, decisiones que muestran claros signos de tolerancia o, cuanto menos, de desinterés, coincidirán con un discurso en ocasiones virulento ante la religión de Israel. De tal modo, la sostenida crítica a la usurpación de casas de culto judías por parte de cristianos convivirá con ásperas expresiones vertidas en las homilías contra la perfida sinagoga. Los judíos serán caracterizados, alternativamente, como hostes o habitatores. Más aún, epístolas de tinte moderado se combinarán con otras donde se instrumentan acciones drásticas. Detrás de esta aparente contradicción se halla, entendemos, la flexibilidad de un hombre político que opera acorde a las diversas circunstancias. La supuesta ambivalencia frente al judaísmo debe ser explicada, entonces, vinculando el contexto específico en el que se inscribe cada comunicación, el contenido de ésta y el objetivo perseguido por el pontífice en cada caso. A partir de tal análisis es posible dar coherencia al conjunto de acciones y discursos del hombre trabajado en relación a la problemática. Por otra parte, se iluminan los impactos de tales líneas conductuales en periodos posteriores.