INVESTIGADORES
LOPEZ Daniela Griselda
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfred Schutz: mundo de la vida e intersubjetividad
Autor/es:
LÓPEZ, DANIELA GRISELDA
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Conferencia; Subjetividade e Ciências Sociais; 2011
Institución organizadora:
Goethe Institut Porto Alegre / Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
Resumen:
La presentación se propone recuperar la articulación schutziana entre la reflexión epistemológica - o la fenomenología de la comprensión científica - y una ontología del mundo de la vida con un fuerte anclaje en la reflexión en torno a la comprensión intersubjetiva. Particularmente nos proponemos rescatar lo que puede denominarse una "reivindicación epistémica" (epistemic claim) de una sociología del mundo de la vida cotidiana. La "reivindicación epistémica" de una disciplina si dirige a un área problemática previamente dominada por paradigmas ya establecidos y repentinamente establece una perspectiva distinta. Esa reivindicación puede rastrearse en la obra temprana de Schutz, en los debates entablados en el marco de la Escuela Austriaca de Economía en los años 20 y, unos años más tarde, a principios de la década del 40, en el debate mantenido con Talcott Parsons. Me interesa mostrar por qué Schutz concebía a la sociología como una sociología del mundo de la vida y por qué sus inquietudes epistemológicas estaban dirigidas a la elaboración de una ontología. El tema de la prioridad conceptual del mundo de la vida en relación cualquier especulación científica abstracta es el tema recurrente en todos los escritos de Schutz. Sin embargo, la elaboración de la ontología debe incorporar las problemáticas del tiempo y de la intersubjetividad. Sólo después de clarificar estas cuestiones consideraba Schutz que se podía encarar el problema de la formación de conceptos en ciencias sociales. Por otra parte, la ontología del mundo de la vida cotidiana en tanto reivindicación epistémica plantea la discusión en torno al lugar que debe ocupar la filosofía en la fundamentación de las ciencias sociales. Se pondrá especial énfasis en la necesidad de explicitar ese vínculo de modo tal de evitar la reificación de la realidad social por parte de las ciencias sociales. Para dar cuenta de esta preocupación me propongo recuperar, en esta exposición, un fragmento de la trayectoria intelectual de Alfred Schutz en base a la indagación en el contexto intelectual de su obra temprana. Cuando hablamos de la obra temprana nos referimos a Der Sinnhafte Aufbau der Sozialen Welt (1932) (en adelante SASW), obra en la que Schutz da forma a su proyecto de fundamentación fenomenológica de las ciencias sociales. El antecedente inmediato de ese proyecto son las discusiones de la Escuela Austríaca de Economía y la crisis epistemológica que ésta atravesaba. En un segundo momento, analizaremos brevemente el principal tópico de discusión entablada con Talcott Parsons. En esa discusión continúa la reivindicación de Schutz en relación a la ontología del mundo de la vida y se da cuenta del peligro que implica la reificación de la realidad social por parte de los científicos sociales. En esto consiste, según nuestra interpretación, el mayor aporte de Alfred Schutz a la reflexión en ciencias sociales.