INVESTIGADORES
PERANOVICH Andres Conrado
congresos y reuniones científicas
Título:
La mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba entre principios y mediados del siglo XX
Autor/es:
ADRIÁN CARBONETTI; PERANOVICH, ANDRÉS CONRADO
Lugar:
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina
Reunión:
Congreso; XX Jornadas de Historia Económica; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la transición de la mortalidad es, por un lado,  el comportamiento de la mortalidad infantil, la reducción de ésta determina un aumento en la esperanza de vida al nacer y, por otro, la disminución en la mortalidad por causas infecto-contagiosas, así como una disminución sensible de las tasas brutas de mortalidad. En el caso de Europa la disminución de la mortalidad infantil de  valores cercanos al 300 por mil a tasas por  debajo de 50 por mil,  fue un proceso lento y escasamente uniforme,  en el cual intervinieron causas  de carácter económico ? social aunados a la conformación de políticas públicas, el desarrollo de tecnologías médicas, la transformación de la higiene pública y privada. Estas causas pueden resumirse en una serie de conceptualizaciones: transición epidemiológica, transición sanitaria, transición de la atención sanitaria, transición de riesgo etc . En este artículo partimos de preguntarnos ¿Como se desarrolló la mortalidad infantil en el caso argentino?. Un primer respuesta a esta cuestión la expone Victoria Mazzeo  en su excelente trabajo sobre la mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires en el cual observa que las tasas  mortalidad infantil caen  por debajo de 100 por mil hacia 1900 y por debajo de 50 por mil hacia 1940-44 .  Sin embargo los factores económico ? sociales, sanitarios, higiénicos hacen de la ciudad de Buenos Aires un caso escasamente paradigmático para la Argentina en toda su extensión. Desde esa perspectiva nos proponemos analizar el comportamiento de la mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba ya que las condiciones de existencia e higiénicas entre principios y mediados del siglo XX eran completamente distintas a la ciudad puerto. Así, la ciudad de Córdoba se transforma en un microcosmos singular para tratar de dilucidar ele proceso de transición antes citado, esto se debe a que no tuvo las ventajas que recibió la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, la ciudad de Córdoba está  ubicada en el margen noroeste de la región litoral, lindando con las primeras estribaciones de las sierras precordilleranas. Esta posición límite entre el litoral y la región norte del país la llevó a tener  una importancia fundamental en la economía del interior argentino y por otro lado a conformarse en  una ciudad que se insertaba en los márgenes del hínterland que había comenzado a desarrollarse con la nueva orientación  de la economía argentina  dirigida hacia la exportación de materias primas y el importación  de capitales y bienes manufacturados . La consolidación en el primero de los roles señalados se configuró a partir de la inauguración del Ferrocarril Central Argentino en 1870 que unía a esta capital con la ciudad de Rosario, principal puerto del interior argentino. Por otro lado, el crecimiento de la inmigración desde el otro lado del Atlántico la convirtió en centro administrativo de una amplia región del sur de la provincia del mismo nombre que se poblaba y desarrollaba, justamente, por aquel fenómeno. Esto llevó a Raúl Orgaz, con razón, a considerar a Córdoba como una ciudad bifacial: semiperuana, semiplatense, bifacialidad que solo comenzó a definirse cuando el litoral argentino acentuó su orientación hacia el Atlántico .  De ahí la importancia de analizar el desarrollo de la mortalidad infantil en una ciudad que poseyó una serie de atributos y tuvo un desarrollo económico, social y político distinto a los de las ciudades que se encontraban insertas la región de mayor desarrollo como fueron las  Rosario y Buenos Aires. Este trabajo estará enmarcado dentro una disciplina que se caracteriza, justamente, por la interdisciplinariedad como es la epidemiología histórica. Esta ?se encarga de estudiar la frecuencia y la distribución en el tiempo y el espacio de los problemas de salud de las poblaciones humanas, así como el papel de los factores que la determinan? . Es decir se trata de analizar  cual es la influencia de una o varias enfermedades en el desarrollo de una población determinada, en este caso trabajaremos sobre la enfermedad como consecuencia de la mortalidad