INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El golpe de estado de 1976: un análisis de sus causas económicas
Autor/es:
AUGUSTO COSTA; MARIANA L. GONZÁLEZ
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Xº Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El golpe de estado de 1976 es considerado generalmente una verdadera bisagra en la historia argentina. No sólo representó el más sangriento de los quiebres para las instituciones de la democracia sino que marcó el inicio de la aplicación de las llamadas "políticas neoliberales". Fue además el epicentro de un cambio radical en la estructura económica del país: la industria surgida en la etapa sustitutiva vio sucumbir las bases sobre las que se había erigido, dando lugar a un acelerado proceso de desintegración del tejido productivo. Se han intentado múltiples explicaciones para este crucial nudo de la historia argentina. En la mayoría de los casos -esquemáticamente- se trata de descripciones e interpretaciones que se concentran eminentemente en los acontecimientos ocurridos en el ámbito nacional y, en particular, en sus aspectos políticos. Tanto la situación internacional como las condiciones económicas son consideradas, en general, como otros tantos elementos de "contexto" que enmarcan y posibilitan los sucesos políticos. La conexión y las mediaciones entre los aspectos económicos y los acontecimientos políticos quedan habitualmente desdibujados. Este artículo, por el contrario, se propone ensayar una explicación del golpe de estado centrada en las transformaciones que en aquella época trastrocaron la dinámica de la acumulación de capital a escala mundial. El artículo se divide en tres partes: en la primera se describen los cambios en la economía mundial; la segunda se refiere a la forma particular que adoptó la industrialización argentina, y sus límites; la tercera, por último, se ocupa de los caracteres específicos que presentó el fin de la industrialización en argentina, dando cuenta de la relación entre los movimientos económicos de largo y corto plazo y los conflictos sociales y políticos.