INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Los cambios en el mercado de trabajo y los límites a la reducción de la incidencia de la pobreza en Argentina
Autor/es:
ANA LAURA FERNÁNDEZ; MARIANA L. GONZÁLEZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Crítica; 2011
Institución organizadora:
JEC
Resumen:
A partir de 2003, el crecimiento económico se ha caracterizado por su extraordinaria capacidad de creación de puestos de trabajo, que permitió que la tasa de desocupación se redujera de valores superiores al 20% en 2002 a cifras cercanas al 8% en 2007. Al mismo tiempo, se observaron mejoras relativas en los ingresos reales de los trabajadores y en la calidad de los empleos, así como una disminución en el grado de desigualdad de la distribución del ingreso. Estos cambios contribuyeron sin dudas a la fuerte reducción de la pobreza que se observó en dicho período. Desde 2007, sin embargo, la expansión económica no ha implicado un incremento significativo en la cantidad de puestos de trabajo, lo que se refleja en un estancamiento de la tasa de empleo. Los incrementos de las remuneraciones reales resultaron limitados, del mismo modo que lo fueron los avances en la calidad del empleo y las mejoras en la distribución del ingreso. Paralelamente, la incidencia de la pobreza tendió a estancarse en torno al 25% de la población. En 2010 se ha caracterizado por un estancamiento en el ritmo de las mejoras que se habían observado hasta entonces en términos de las condiciones del mercado de trabajo, la distribución del ingreso y la pobreza. Dado este escenario, este artículo pretende dar cuenta de las relaciones existentes entre los cambios en el mercado de trabajo, la distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, diferenciando estos dos períodos: 2003-2006 y 2007-2010. En particular, se buscará analizar en qué medida las variaciones en la tasa de empleo, en la incidencia del empleo no registrado y en el salario real han sido diferentes para hogares de distinto nivel socioeconómico, limitando en alguna medida las mejoras en términos de distribución del ingreso y pobreza. Para ello, se trabajará con los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Se realizarán algunos ajustes sobre los datos de la encuesta con el fin de hacer comparables las distintas bases a utilizar, así como con el propósito de evitar, en la medida de lo posible, los sesgos que pudieran haberse producido en este instrumento tras la intervención del INDEC.