INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La precariedad como forma de exclusión
Autor/es:
JAVIER LINDENBOIM; MARIANA L. GONZÁLEZ; LEANDRO SERINO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; IV Simposio Internacional El Cono Sur. Su inserción en el tercer milenio; 2000
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Resumen:
NOTA: Sobre la base de este documento, se publicó con posterioridad el artículo "The Precariousness of Argentine Labor Relations in the 1990s" de Javier Lindenboim (con la colaboración de Mariana González y Leandro Serino), Latin American Perspectives, vol. 31, N° 4, julio 2004, págs. 21-31. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la precarización de las relaciones laborales y su vinculación con la noción de exclusión social. Para ello, nos centraremos en el caso de la Argentina- Postulamos que la generalización de la precarización habría sido resultado de las modificaciones que se produjeron en la lógica de funcionamiento del sistema económico en su conjunto, y especialmente la del mercado de trabajo, en un sentido adverso para grandes sectores de la sociedad. Durante el último decenio, la fragilidad y polarización que muestran las distintas modalidades de inserción laboral permiten pensar en una forma de exclusión, que se extiende aún a esa porción de los trabajadores ?que se incrementa en el período bajo estudio? que entabla un vínculo típicamente capitalista: los asalariados. Por lo general, la exclusión se entiende como la incapacidad de las sociedades de integrar a todos sus miembros, particularmente en el sistema económico y en los beneficios sociales básicos. Es nuestra intención explicar cómo la precariedad puede ser entendida como una situación generadora de exclusión. Así, el empeoramiento en las condiciones de trabajo de una porción importante de los trabajadores, aunque de modo diferencial, contribuiría al aumento en el número de personas excluidas.