INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El estancamiento en los niveles de empleo en Argentina y su relación con las modificaciones acontecidas en el patrón de crecimiento en los últimos años
Autor/es:
NICOLÁS ARCEO; MARIANA L. GONZÁLEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Anual de AEDA: Consolidación del modelo productivo. Propuestas para la nueva década; 2011
Institución organizadora:
Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA)
Resumen:
La adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad posibilitó, como es sabido, una significativa expansión de la economía argentina. A la vez, se produjo un crecimiento inédito de los niveles de empleo, proceso que posibilitó una abruta contracción de la tasa de desocupación. En efecto, entre los años 2002 y 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual acumulativa del 7,6%, a la par que se crearon casi 4,5 millones de puestos de trabajo en términos netos, conduciendo a un aumento de la tasa de empleo desde el 20,4% en el primer trimestre de 2003 a un 7,3% en el último trimestre de 2010. El colapso del régimen de convertibilidad en el año 2002, y la aguda devaluación de la moneda que lo acompañó, supuso una inédita transferencia de ingresos desde el trabajo hacia el capital, posibilitando una sensible recomposición de la tasa de ganancia. A la vez, el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo determinó la conformación de una estructura de precios relativos marcadamente diferente a la prevaleciente durante el régimen de convertibilidad, conduciendo a la conformación y consolidación de un nuevo patrón de crecimiento en los años sucesivos. Los elevados niveles de competitividad alcanzados por los sectores productores de bienes, y en especial la industria manufacturera, permitieron la conformación de un sendero de crecimiento basado en el desarrollo de dichos sectores. En este contexto, se produjo un vertiginoso aumento del empleo sustentado en el abaratamiento relativo de la fuerza de trabajo frente al capital, pero también por el desarrollo de sectores altamente demandantes de mano de obra. En efecto, la expansión de los sectores productores de bienes, en particular de la industria manufacturera, posibilitó un crecimiento marcadamente más trabajo intensivo que el registrado en la década previa. Sin embargo, desde el año 2007 se asistió a un amesetamiento en la tasa de empleo. Si bien la población ocupada no se redujo, dejó de presentar una trayectoria claramente expansiva como la que había exhibido a lo largo del período comprendido entre los años 2002 y 2007. A la vez, el aumento en el ritmo de variación de los precios condujo a una estabilización de los salarios reales, quebrando de esta forma la tendencia expansiva que habían verificado los mismos desde el piso histórico al que habían sido reducidos en el año 2002. En este marco, a lo largo del trabajo propuesto se realizará, en primer término, una exhaustiva caracterización de la evolución del mercado de trabajo desde comienzos del año 2007 hasta la actualidad. Posteriormente, se buscará determinar el origen de las modificaciones observadas en las principales variables ocupacionales en los últimos años. En particular, se intentará evaluar el impacto que tuvo sobre el mercado de trabajo el menor dinamismo relativo de los sectores productores de bienes.