INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Las modificaciones en el patrón de crecimiento y su consecuencia sobre la evolución de los salarios reales en Argentina desde 1950
Autor/es:
MARIANA L. GONZÁLEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; 5º Jornadas de Historia Económica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Uruguaya de Historia Económica
Resumen:
NOTA: El artículo fue seleccionado por los coordinadores del simposio en el que se presentó (Isabel Bilhao, María Camou y Rodolfo Porrini) para ser presentado a la Revista Diálogos de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil). Por lo tanto, una versión adaptada y reducida del artículo fue enviada a dicha revista para su publicación. El artículo se centra en el estudio de la evolución de los salarios en Argentina en el período que transcurre entre 1950 y 2006. Al final de este largo período, el salario real se encuentra en un nivel extraordinariamente deprimido en términos históricos, que afecta las condiciones de vida de los trabajadores argentinos. Dado que este reducido nivel es el resultado de sucesivas contracciones a través del tiempo, es importante, para determinar sus causas, remitirse a un análisis de largo plazo. El objetivo general que se plantea es explicar el modo en que las transformaciones en el patrón de crecimiento en diferentes etapas del desarrollo económico en Argentina condicionaron la estructura y dinámica del mercado de trabajo. En particular, el foco se pone en la explicación de la evolución del poder adquisitivo del salario promedio en ese período. La descripción de la trayectoria de los salarios reales destaca que los mismos tendieron a incrementarse en los primeros veinticinco años y, por el contrario, siguieron un sendero decreciente, con marcadas oscilaciones, durante otros veinticinco años. Desde 2003 hubo una importante recuperación salarial relativa, aunque el nivel salarial continuaba en 2006 en niveles históricamente muy deprimidos. La indagación acerca de las razones de estas tendencias permite vincularlas con el cambio en el patrón de crecimiento económico que tuvo lugar a mediados de la década de 1970. Esta transformación implicó un proceso de desindustrialización que se tradujo en una caída de la ocupación industrial y que, a su vez, se vinculó con la caída de los salarios reales. Se argumenta que la menor tasa de generación de empleo (y el deterioro en su calidad) que implicó este proceso de desindustrialización tuvo efectos sobre la fortaleza de los trabajadores y sus organizaciones, y sus posibilidades de defender o elevar el poder adquisitivo de sus salarios.