IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nombre, imagen, cuerpo, voz. Apariciones del pueblo como grupo social diferenciado en textos del siglo XIX español: Proclamas de la guerra contra Napoleón, Mariano José de Larra, Rosalía de Castro
Autor/es:
RAQUEL MACCIUCI
Lugar:
Colonia
Reunión:
Otro; Curso intensivo para estudiantes de grado de la Unión Europea. El pueblo y su voz en el espacio cultural europeo. Primer encuentro: ?¿Quién es el pueblo?; 2012
Institución organizadora:
Universität zu Köln con apoyo de la DG EAC de la Comisión Europea.
Resumen:
El término pueblo es abiertamente polisémico y como sucede con los conceptos estrechamente vinculados con la historia y la historia de las ideas, su significado se modifica junto con las mentalidades y los imaginarios sociales, adquiere diferentes connotaciones, y se rodea de diferentes mitologías. Con frecuencia, las diferentes acepciones coexisten en una misma época y en un mismo discurso, se complementan o entran en tensión. La ambigüedad o la extensión del término pueden vincularse a los objetivos de la enunciación, pues al emisor puede no importarle que la idea de conjunto de habitantes de una nación, (quinta acepción de la enciclopedia Espasa Calpe) se unifique con el conjunto de personas de un lugar, región o país (tercera acepción) o con el de gente común y humilde de una población (cuarta acepción). Con frecuencia, el contexto textual y extra textual permite inferir el significado de pueblo.          En este trabajo se rastrea la aparición de la palabra pueblo con el significado de fragmento de la población que ocupa las capas más bajas de la sociedad, en un corpus formado por textos de tres momentos distintos del siglo XIX, y en tres géneros discursivos diferentes, en prosa política relativa a lucha contra la ocupación francesa de 1808, en la prosa narrativa de Larra y en la poesía de Rosalía de Castro. Los tres núcleos son representativos de sus respectivos marcos histórico - culturales, y que se relacionaran entre sí por el hilo conductor del romanticismo español.