IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De la prensa periódica a la novela. Cara y ceca del otro lado del espejo: Manuel Vicent y Benjamín Prado
Autor/es:
RAQUEL MACCIUCI
Lugar:
Salvador en Bahía
Reunión:
Congreso; VII Congreso Brasileño de Hispanistas; 2012
Institución organizadora:
Universidade Federal da Bahía. ABH
Resumen:
A pesar de que el articulismo de creación acompañó a la prensa periódica desde sus inicios, durante largos años ni las historias literarias, subordinadas a los géneros canónicos ni las indagaciones críticas, imbuidas de los prejuicios hacia la profesionalización del escritor y los factores crematísticos asociados al oficio del articulista, dedicaron especial atención a los autores y los textos que conforman la sólida tradición literaria las letras españolas surgida en soporte prensa; del mismo modo, tampoco se ocuparon a abordar los problemas de índole teórica que surgen del diálogo entre literatura y periodismo. La situación ha cambiado sustantivamente en los últimos veinte años, favorecida sin duda por el precedente que sentó en la agenda crítica la irrupción del nuevo periodismo y de la no ficción, prácticas estrechamente vinculadas al fenómeno descripto, pero insuficientes para abarcarlo en toda su génesis y complejidad. Al mismo tiempo que este lenguaje literario alcanza legitimación y reconocimiento, cobra singular relevancia un proceso de naturaleza semejante pero de orden inverso, esto es, el trasvase y la gravitación de la prosa periodística en los géneros literarios canónicos, particularmente visibles en la novela y en otras modalidades de prosa narrativa. En esta dirección, así como el articulismo de creación se nutrió de recursos retóricos y estilísticos propios de la literatura, en la narrativa española más reciente se puede observar una progresiva presencia de formas mestizas y abiertas, ricas en discursos autoficcionales, no ficcionales y factuales cercanos a las formas que estos adquieren bajo los géneros breves de la prensa. Esta expansión del articulismo de creación y de la crónica en el campo de la novela renueva los perfiles del género narrativo, da lugar a nuevos efectos de realidad y modifica la figura clásica de narrador y de novelista, alterando, una vez más, sus divisorias. En esta ocasión describiré algunas modalidades del incremento de la novela con préstamos, trasvases y devoluciones de la escritura en prensa, a partir de dos autores cuya obra muestra rostros dispares de la innovación objeto de análisis: en primer lugar, Manuel Vicent, quien ha realizado personales operaciones en el género clásico mediante materiales provenientes de un articulismo de acendradas raíces literarias; seguidamente, Benjamín Prado, creador de efectos realidad emparentados con la crónica periodística y de investigación (pero sin llegar a mudarse a la variante denominada periodismo narrativo que hoy se ha convertido en un éxito editorial). Diversos y divergentes, ambos escritores no dejan de transitar por la senda de la novela fiel al formato libro y el soporte papel, aunque avecindada en un territorio irrevocablemente hipertextual. EN ESTE MOMENTO LA PONENCIA ESTÁ EN PROCESO DE ACEPTACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN