INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Borrador Capítulo V Tesis Doctoral: "El monte como 'teatro' de operaciones"
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Taller de discusión sobre avances de tesis; 2012
Institución organizadora:
Proyecto UBACyT Los procesos de desaparición forzada de personas y su realización simbólica en la construcción del territorio social. El CCDTyE Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga y el barrio Villa Mariano Moreno, Tucumán, IIGG, FSOC, UBA.
Resumen:
A partir del inicio de este operativo represivo, el monte tucumano -un espacio relativamente periférico o marginal en la escena nacional- fue construido como «centro» de la estrategia represiva del poder militar, como aquel espacio donde se libraba una "batalla decisiva" contra la llamada "subversión". Alejandro Isla sostuvo que, en ese contexto de violencia política, los contendientes -el PRT-ERP y las Fuerzas Armadas- coprodujeron un «escenario de guerra» en el sur tucumano, expresada en el terreno de las prácticas (las acciones militares), de los discursos verbales y escritos (los partes militares) y en los rituales propiciatorios (2005: 2). Efectivamente, si con la creación de la Compañía de Monte el monte tucumano fue concebido por el PRT-ERP como un nuevo teatro de la guerra revolucionaria, a partir de febrero de 1975, las FFAA «fundaron» en esa zona un "teatro de operaciones" en la llamada "lucha contra la subversión". Si bien el término ´teatro de operaciones´ forma parte de la terminología militar clásica, el uso de una metáfora o analogía dramática de la vida social ilumina un aspecto central del ejercicio del poder: su dimensión expresiva y sus puestas en escena. Ello es así debido a que no hay sistema de poder que exista y se conserve sólo mediante la violencia y la dominación brutal o la justificación racional; es preciso adicionarle la producción activa de imágenes, la manipulación de símbolos y su puesta en escena en ceremonias rituales (Balandier, 1994: 18; véase también: Abélès, 1997). Como veremos, la estrategia del poder militar, junto a su faceta de represión brutal, coercitiva y disciplinante, reveló también una dimensión expresiva, moralizante y productiva de relaciones sociales. Y gracias a esa doble faceta, las autoridades militares buscaron producir una nueva geografía en el sur tucumano: un nuevo "monte tucumano". Frente a ese espacio de conflictividad política -luego del cierre de los ingenios azucareros- y de militancia secreta y clandestina de la guerrilla rural, el operativo represivo iniciado en febrero de 1975 operó como una vía para  articular un dominio estatal efectivo en un espacio donde había habido un déficit de soberanía estatal y había estado marcado por una disputa por el control territorial. Como veremos, para la construcción del monte tucumano como "teatro de operaciones" las FFAA se valieron de una serie de estrategias para imponer su dominio estatal en ese espacio de disputa entre la guerrilla y las fuerzas represivas.