INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de los "pabellones de la muerte" en la Unidad Penitenciaria 9 de la ciudad de La Plata
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social.; 2005
Institución organizadora:
Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Aunque la represión política no se inició con el golpe de estado del  24 de marzo de 1976, el gobierno de facto introdujo un cambio sustancial: la desaparición forzada de personas y los centros clandestinos de detención dejaron de ser una de las formas de la represión y pasaron a ser la modalidad represiva por excelencia del poder, ejecutada de manera directa por las instituciones militares (Calveiro, 1998). Sin embargo, si bien a partir de 1976 la actividad represiva se centró en un sistema de desaparición forzada de personas, considero necesario analizar la trama de la represión política centrándome en las cárceles legales que coexistieron con estos centros clandestinos de detención.  A partir de esta primera aproximación, nos preguntamos: ¿por qué los presos políticos caracterizaron el régimen carcelario como un plan sistemático de aniquilamiento creado especialmente por militares y personal penitenciario para destruirlos política y psicológicamente? ¿En qué discursos, prácticas o hechos se sustenta la existencia de ese plan de aniquilamiento? ¿Por qué se consideraban rehenes?  Para pensar estas cuestiones hemos seleccionado una de las unidades penitenciarias -la Unidad 9 de la ciudad de La Plata - dependiente del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. Esta unidad penitenciaria formó parte del sistema represivo conformado por diversas cárceles de máxima seguridad  bajo "control operacional" de las autoridades militares del Área 113. En este trabajo, nos parece necesario reconstruir las particularidades del tratamiento penitenciario a los "delincuentes subversivos" en esta cárcel, distinguiendo las prácticas consuetudinarias típicas de la estructura burocrática, de las prácticas ad hoc relacionadas con el contexto de terrorismo de estado.