INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Método microscópico para la estimación de la edad a la muerte: análisis histomorfométrico.
Autor/es:
DESÁNTOLO, BÁRBARA; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; PLISCHUK, MARCOS; SALCEDA, SUSANA; INDA, ANA MARÍA
Lugar:
CABA
Reunión:
Taller; 1er taller de bioarqueología y paleopatología; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Resumen:
El principal aporte de la histología cuantitativa a la antropología ha sido la estimación de la edad a la muerte en restos óseos humanos no documentados. Los procesos secuenciales de remodelación ósea permiten observar la asociación entre el número de osteonas y la edad cronológica constituyendo la base primaria de los métodos histológicos de predicción de edad. El análisis histomorfométrico permite la valoración cuantitativa del tejido óseo mediante el recuento y medición de variables microestructurales pero requiere tiempo, equipamiento, conocimiento específico de técnicas histológicas e implica destrucción parcial del material, a pesar de estos inconvenientes, los métodos microscópicos son más precisos y resultan de gran utilidad cuando los restos están fragmentados e incompletos. El primer estudio sobre cambios en la microestructura ósea y su aplicación para el cálculo de la edad en esqueletos adultos, fue desarrollado en 1965. Posteriormente, se han descrito numerosos métodos, estos varían de una muestra a otra, según las piezas óseas seleccionadas, el tipo de tejido óseo utilizado y las estructuras microscópicas observadas. El siguiente trabajo tiene dos aristas, por un lado se presenta una revisión bibliográfica sobre la valoración de la histología e histomorfometría para la estimación de la edad, y por el otro, se discute acerca del uso, limitaciones e implicancias metodológicas del análisis histomorfométrico aplicado a restos óseos humanos actuales y arqueológicos, se seleccionaron y analizaron 60 fémures de individuos adultos de edad y sexo conocido pertenecientes a la Colección Osteológica ?Rómulo Lambre? alojada en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.