INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La reconstrucción de la desaparición de Guillermo Oscar Segalli. Las huellas burocráticas de la articulación entre la represión legal y la clandestina durante la última dictadura militar argentina
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Antropología; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En los primeros minutos del 3 de febrero de 1978 se dispuso hacer efectivo el cese de la detención a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) -en virtud del estado de sitio declarado en noviembre de 1974- de Miguel Alejandro Domínguez, Gonzalo Abel Carranza y Guillermo Oscar Segalli, tres presos políticos de los tantos que poblaban la Unidad 9 del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires ubicado en la ciudad de La Plata. Una vez cumplidos todos los trámites de rutina, se procedió a liberarlos.  Sin embargo, lo atípico de esta liberación es que nunca se concretó. El 13 de marzo Leopolda Barsotti de Segalli, la madre de Guillermo, presentó un recurso de Habeas Corpus denunciando que se había enterado de la liberación de su hijo pero que desconocía su paradero. El  Habeas Corpus es un  recurso judicial que permite que, en el caso de que una persona haya sido privada de su libertad o que exista un fundado temor de perderla, se pueda recurrir a un juez para que éste averigüe  -gracias a un procedimiento de carácter sumario y rápido- si existe orden de detención y de qué autoridad  emanó. El juez a cargo de la causa rechazó el recurso de Habeas Corpus debido a la respuesta negativa de parte de las fuerzas armadas y de seguridad y del Ministerio del Interior. Sin embargo, decidió iniciar una causa judicial por privación ilegítima de la libertad de Segalli. Esta causa hoy forma parte de una mayor, la Nº 450/86 "Suárez Mason", en la que se investigan los hechos atribuidos al Primer Cuerpo del Ejército durante la última dictadura militar y se puede consultar en el archivo de la Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal. En este trabajo pretendo mostrar que la reconstrucción de la historia es uno de los usos posible de los archivos de la represión durante la última dictadura militar, es decir, los acervos documentales generados por las fuerzas armadas y de seguridad (Da Silva Catela, 2002). En este caso, el expediente de la Causa Segalli  puede ser utilizado como una fuente histórica que posibilita la elaboración de un relato con sentido de ese pasado (Jelin, 2002: 7).  En segundo lugar, esta causa también nos permite analizar algunas marcas - convertidas luego en pruebas judiciales- que resultaron de la  articulación entre la estructura de represión clandestina y la legal al interior del estado terrorista en el caso de la desaparición de Guillermo Oscar Segalli.