INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento penitenciario a los "delincuentes subversivos" durante la última dictadura militar y formas de resistencia
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Séptimas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Durante la vigencia del estado de sitio entre noviembre de 1974 y octubre de 1983, se denunció la existencia de 12 mil presos políticos en las distintas cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de Argentina.  La mayoría de los detenidos eran miembros de los distintos partidos de izquierda, organizaciones armadas revolucionarias, sindicales, agrarias y estudiantiles. Los status de detención eran diversos e incluso superpuestos: detenidos a disposición del Poder Ejecutivo en virtud del estado de sitio, procesados y / o condenados por la justicia penal ordinaria en virtud de la Ley 20.840 de Seguridad Nacional o por los Consejos de Guerra Especiales Estables. Pese la diversidad de estatus de detención y de identidades políticas,  el Servicio Penitenciario Federal (SPF) y las penitenciarías provinciales los catalogaron como "detenidos especiales" o "delincuentes subversivos" y a partir de mayo de 1979 se unificó en la de "DT" ("delincuentes terroristas"). A los detenidos por razones políticas se les aplicó una serie de medidas carcelarias que conformaron un tratamiento penitenciario que cristalizó en sucesivos reglamentos internos y su administración tuvo particularidades en las diversas cárceles. Este régimen penitenciario se caracterizó por una clasificación según niveles de peligrosidad de matriz positivista: "irrecuperables", "posiblemente recuperables" y "recuperables" (G1, G2 y G3). Frente a este régimen carcelario, los presos políticos ?sobre todo quienes conformaban las principales organizaciones políticas, armadas y sindicales y fueron clasificados como "irrecuperables" desarrollaron una serie de estrategias de resistencia frente a lo que consideraban un plan sistemático de aniquilamiento creado especialmente por militares y personal penitenciario para destruirlos política y psicológicamente.  A partir de esta primera aproximación, me pregunto ¿por qué los presos políticos caracterizaron el régimen carcelario como un plan sistemático de aniquilamiento creado especialmente por militares y personal penitenciario para destruirlos política y psicológicamente? ¿En qué discursos, prácticas o hechos se sustenta la existencia de ese plan de aniquilamiento? ¿Cuáles fueron las distintas prácticas de resistencia encaradas por diversos grupos de detenidos políticos?