INVESTIGADORES
SEMBER Florencia Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates en torno a la creación del BCRA: Raúl Prebisch y Sir Otto Niemeyer
Autor/es:
FLORENCIA SEMBER
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Seminario; Seminario de Historia e Instituciones (SEPHEC) Económicas del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México; 2011
Institución organizadora:
El Colegio de México
Resumen:
El trabajo analiza los debates que hubo en el momento de la creación del BCRA, donde pueden apreciarse dos visiones distintas de la política monetaria y de la política económica en general. Estas dos visiones estuvieron sobre todo representadas por Raúl Prebisch desde el lado argentino y por Sir Otto Niemeyer desde el lado británico. El BCRA fue elogiado en los '40 por las políticas anti-cíclicas que llevó a cabo a fines de la década de 1930 (Nurkse 1944, Triffin 1966). Esto fue posible gracias a que el banco contó con los instrumentos adecuados para llevar adelante dicha política. Esto no hubiese sucedido si se hubiese aprobado el proyecto de banco central tal como la había propuesto Otto Niemeyer, el asesor británico que propuso un proyecto para la argentina en 1933. La misión Niemeyer fue invitada a la Argentina a fines de 1932 y llegó a la Argentina en enero de 1933, oficialmente con el objetivo de estudiar y proponer una reforma del sistema monetario y bancario. En realidad, el gobierno esperaba que la invitación le diese un sello de confianza ante el parlamento donde tenía dificultades para aprobar el presupuesto. Asimismo, la misión debía aconsejar al gobierno en materia fiscal, aunque ese aspecto no fue hecho público. El proyecto de Niemeyer no se aplicó y fue luego modificado por Prebisch en 1934 y aprobado por el Congreso en 1935, bajo la forma en que Prebisch lo presentó. Las diferencias entre ambos proyectos son relevantes, y reflejan dos visiones diferentes de la política monetaria y de la política económica en general. En este trabajo se estudian estas diferencias haciendo uso de material de los archivos del Bank of England, que revelan aspectos interesantes sobre esta discusión. El temor a la inflación, al déficit fiscal y a la participación estatal son una constante en Niemeyer, que es considerado como uno de los más emblemáticos representantes de la "treasury view". El equilibrio fiscal era considerado necesario para mantener el valor de la moneda establecido por ley. Para Niemeyer el proyecto de Prebisch reflejaba "the general abandonment during the crisis of all decent principles of Central Banking and Public Finance." (Niemeyer, "Note on Mr. Connolly's Comments", 2nd June 1933) Prebisch, al contrario de Niemeyer, muestra un conocimiento más acabado de la realidad económica argentina y el intento por mantener una cierta autonomía en la política monetaria. A pesar de que afirma no haberse ocupado de la cuestión del Banco central hasta que fue llamado por el ministro Pinedo en 1934, los archivos del Bank of England muestran que Prebisch estuvo bastante activo en lo que respecta al proyecto antes de dicho año. En los mismos días en que el proyecto se discutía en el congreso, Niemeyer escribía al ministro de hacienda que temía que si no se tomaban las debidas precauciones, el Instituto Movilizador era potencialmente inflacionario. Asimismo pensaba que había una excesiva intervención gubernamental en todo el proceso. Prebisch, a pesar de que era bastante conservador en este aspecto, reconocía que el estado debía tener un rol más importante. Asimismo, conocía muy bien los riesgos de la deflación. De todas formas, en sus conversaciones en el banco de México en 1944, Prebisch diría que su proyecto era ortodoxo, porque tenía como objetivo la estabilidad del valor de la moneda y no la estabilidad de la actividad económica interna. El proyecto de política monetaria presentado en el Banco de México en 1944 estaba pensado para este segundo objetivo.