INVESTIGADORES
DRAGANI Walter Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección del tsunami del Océano Indico –26 de diciembre de 2004- en aguas costeras del litoral atlántico argentino
Autor/es:
DRAGANI, WALTER; GRISMEYER, WALTER; D'ONOFRIO, ENRIQUE; FIORE, MONICA; VETERE, FABIAN
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Institución organizadora:
CENPAT
Resumen:
El 26 de diciembre de 2004 a las 00:59 UTC se produjo un terremoto submarino de magnitud 9.3, con epicentro al oeste de la costa Norte de Sumatra, Océano Indico. Dicho terremoto submarino fue el tercero más grande de la historia y generó un tsunami (TSU261204) que se detectó en casi todas las regiones del Océano Mundial. En este trabajo se estudia la manifestación del TSU261204 en aguas costeras de la plataforma continental argentina. Hasta la ocurrencia del TSU261204 los estudios realizados indicaron que la posibilidad de que un forzante sísmico genere perturbaciones apreciables de la superficie oceánica en aguas costeras de la plataforma argentina era prácticamente nula y, por lo tanto, fue prácticamente desestimado. Sin embargo, las perturbaciones oceánicas asociadas al TSU261204 se propagaron a través de los Océanos Indico y Atlántico y se manifestaron en varios sitios de la costa argentina. Los registros del nivel del mar analizados en este trabajo se obtuvieron en Santa Teresita (36° 32' S, 56° 40' W), Mar del Plata (38° 05' S, 57° 30' W), Puerto Belgrano (38° 54' S, 62° 06' W), Puerto Madryn (42° 46’S, 65° 02’ W) y Ushuaia (54° 49’ S, 68° 13’ W). Por otro lado se realizaron algunos experimentos numéricos utilizando un modelo hidrodinámico verticalmente integrado. Primeramente éste fue validado con toda la información disponible y luego se realizaron simulaciones numéricas para estudiar los posibles impactos asociados a la ocurrencia de terremotos submarinos con epicentros ubicados en el Atlántico Suroccidental.   Las ondas oceánicas del TSU261204 se detectaron primeramente en Ushuaia el 27 de diciembre a las 00:00 UTC. Poco después arribaron a Mar del Plata (00:15 UTC), minutos más tarde alcanzó la costa de Santa Teresita (00:48 UTC) y algunas horas después a Puerto Belgrano (04:45 UTC). Las perturbaciones registradas tenían amplitudes máximas (distancia vertical desde el seno a la cresta) inferiores a los 0.30 m. En Puerto Madryn los registros disponibles no muestran indicios del TSU261204, probablemente debido a la escasa anchura de la boca y a la relativamente alta profundidad del Golfo Nuevo. Las simulaciones numéricas realizadas revelan una baja vulnerabilidad de la costa argentina ante la ocurrencia de tsunamis.