INVESTIGADORES
TUERO Diego Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Biología reproductiva de la Tijereta (Tyrannus savana) en un talar de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MASSON D. A.; TUERO D. T.; REBOREDA J. C.
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán, Argentina
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología; 2009
Institución organizadora:
Aves Argentinas
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La Tijereta (Tyrannus savana) tiene cuatro subespecies distribuidas desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina. La subespecie T. s. savana es migratoria y se reproduce en Argentina. Durante la temporada reproductiva 2008-2009 se realizó un estudio de su biología reproductiva en la Reserva El Destino, (Magdalena, Provincia de Buenos Aires) a partir de una muestra de 22 nidos. Los primeros individuos arribaron al área de estudio a principios de noviembre y la puesta se extendió desde mediados de noviembre hasta fines de diciembre. El tamaño de puesta fue de 3-5 huevos con una moda de 4 y el tamaño de los huevos fue de 22,3 ± 0,31 mm (largo) y 16,4 ± 0,14 mm (ancho). El periodo de incubación fue de 13-14 días. Los pichones nacieron con un peso promedio de 3,3 ± 0,05 g, crecieron a una tasa máxima de 3,16 ± 0,19 g/día y alcanzaron un peso asintótico de 29,2 ± 3,1 g a los 12 días de edad. La frecuencia de parasitismo de Molothrus bonariensis fue del 23% y experimentos de parasitismo artificial indican que esta especie rechaza huevos parásitos de los morfos manchado e inmaculado. El éxito de nidificación fue del 38% y la principal causa de fracaso de nidos fue la predación (57%). Nuestros resultados presentan ligeras diferencias con los reportados para la subespecie T. s. monachus, que tiene un menor tamaño de puesta y periodo de incubación. Estas diferencias serían explicables por las diferencias latitudinales en los sitios reproductivos de estas subespecies.