INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias en la atención en salud y vida cotidiana de pacientes de servicios de cuidados paliativos
Autor/es:
MANZELLI, HERNÁN; ALONSO, JUAN PEDRO; BERTOLINO, MARIELA; PECHENY, MARIO; FARÌAS GISELLA; GUTIERREZ TADDIO, MARTIN; CULLEN, CLARA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos; 2005
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos
Resumen:
Los objetivos de esta presentación fueron: 1) Describir y analizar las trayectorias de los pacientes en los servicios de salud previas a la atención en Cuidados Paliativos; y 2) Describir y analizar las trayectorias al interior de los servicios de Cuidados Paliativos y su implicancia en la vida cotidiana de los pacientes. Se siguió un diseño metodológico cualitativo, utilizando la técnica de entrevistas en profundidad a pacientes y familiares atendidos en un servicio de Cuidados Paliativos en la Ciudad de Buenos Aires. En el trabajo se analizan las trayectorias previas a la atención en  Servicios de Cuidados Paliativos que evidencian: 1)  falta de adecuación de la atención a las  necesidades de los pacientes (control síntomas, información, contención, etc); 2) situaciones de “violencia simbólica”: desinterés, maltrato personal, despersonalización, dificultades prácticas (obtención de turnos, fechas de estudios, etc); 3) Desconocimiento previo y respuesta a “expectativas ideales” que marcan un quiebre en la trayectoria de atención del paciente. Este quiebre en la trayectoria implica una nueva forma de concebir la atención de su salud que repercute en cómo se relacionan de allí en adelante con otros servicios de salud. Por otro lado, también resulta en cambios en la forma de percibir la enfermedad y en la vida cotidiana.  Finalmente, se concluye que el tránsito por un servicio Cuidados Paliativos produce en los pacientes un quiebre con todo tipo de atención anterior; tiene implicancias positivas en la forma de percibir la enfermedad y en la vida cotidiana; al mismo tiempo que genera una percepción más crítica de toda atención en salud y en el respeto de sus derechos como pacientes.