INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto de autonomía en salud: un análisis comparado sobre salud reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos
Autor/es:
PECHENY, MARIO; BERTOLINO, MARIELA; ALONSO, JUAN PEDRO; MANZELLI, HERNÁN; MANTILLA, JIMENA
Lugar:
Isla Margarita
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos; 2006
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Cuidados Paliativos
Resumen:
TITULO: El concepto de autonomía en salud: un análisis comparado sobre salud reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos. Mario Pecheny, Mariela Bertolino, Juan Pedro Alonso, Hernán Manzelli y colaboradores Instituto Gino Germani (UBA-CONICET), Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital Tornú-Fundación FEMEBA   Introducción: Los temas relativos a la autonomía (información, consentimiento, confidencialidad, competencia, toma de decisiones) son cruciales, personales y problemáticos. Objetivo: Construir una tipología de pacientes según su autonomía, fundada teórica y empíricamente. Metodología y fuentes: Estudio empírico con 3 grupos: salud sexual-reproductiva; enfermedades crónicas (hepatitis C y VIH/sida); y cuidados paliativos. Pacientes contactados mediante bola de nieve, y para paliativos en un servicio. Las 45 entrevistas semi-estructuradas fueron grabadas, codificadas y analizadas incluyendo software para material cualitativo, siguiendo una orientación inductiva y comparativa. Resultados: Los resultados preliminares se sistematizan en una tipología sobre el “ser paciente”. Se plantean tres tipos de pacientes definidos según su autonomía: sujeto pasivo, consumidor/usuario, e interlocutor-ciudadano. Se analizan dimensiones generales de la constitución de la autonomía subjetiva (recursos socio-económicos, nivel educativo, género y sub-sistema de salud) y específicas (referidas al “capital de paciente”, ligado al aprendizaje a vivir con una patología o cuestión de salud y a la relación con profesionales y servicios). Las dimensiones se analizan tanto, respecto de las interacciones en la consulta y/o servicio, como fuera de ellos, y sobre aspectos directamente vinculados con la enfermedad/cuestión de salud y tratamientos, como a aspectos de la vida cotidiana. La autonomía, que había sido definida a priori como un valor deseable y “de llegada” en un proceso de ciudadanización, se reveló como un concepto no unívoco. Apareció como un valor no automáticamente deseable, en el sentido de que siempre es bueno saber para decidir y poder obrar en consecuencia con lo que se sabe y se quiere. Conclusiones: El análisis de diversas situaciones, algunas de ellas límite, permite problematizar y operacionalizar qué se entiende por “sujetos autónomos” en el ámbito de la salud-enfermedad.