INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudadanización de la salud y capital de paciente. Un análisis comparado en salud reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos
Autor/es:
PECHENY, MARIO; ALONSO, JUAN PEDRO; TAMBURRINO, CECILIA; BROWN, JOSEFINA; GATTONI, SOLEDAD; MANTILLA, JIMENA; MANZELLI, HERNÁN; CAPRIATTI, ALEJANDRO; MAULEN, PATRICIA; SICCARDI, JUAN PABLO; GOMEZ, LEANDRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En salud sexual y reproductiva, en enfermedades crónicas, y en cuidados paliativos, los temas relativos a la autonomía (información, consentimiento, confidencialidad, competencia, toma de decisiones) son cruciales, personales y a veces muy problemáticos. Nuestro interés consiste en indagar sobre distintas concepciones acerca del “ser un/a paciente” que nos permiten aportar al conocimiento y la discusión de cuestiones que van más allá del ámbito de la salud. El tema de la salud-enfermedad pone en juego cuestiones políticas y sociales de primer orden, por ejemplo las que tienen que ver con las formas de la autonomía y las relaciones sociales de subordinación, la construcción social del cuerpo, la individuación y la ciudadanía. El objetivo del proyecto es describir y analizar qué piensan y cómo son las prácticas de pacientes y profesionales de la salud en relación con la autonomía y las dimensiones y límites específicos que definen a un paciente como tal. A partir de ello, buscamos construir una tipología según la autonomía de los pacientes. A priori, planteamos tres tipos de pacientes: sujetos pasivos, usuarios de servicios de salud, e interlocutores-ciudadanos (Pecheny y Manzelli 2003). La problemática del trabajo es doble: por un lado, el análisis de los procesos de ciudadanización permite reexaminar críticamente el ámbito de interacciones de la salud-enfermedad; por el otro, el análisis de este ámbito nos permite reconsiderar la idea misma de autonomía, subyacente a la idea política de ciudadanía; esta reconsideración retoma la autonomía en su relación con el cuerpo (sano/enfermo, sexuado). Para nuestro estudio empírico, construido a modo de programa de investigación, hemos tomado tres casos: 1) salud sexual-reproductiva (entrevistas a mujeres que recurren a controles ginecológicos) 2) enfermedades crónicas (entrevistas a personas con hepatitis C y/o VIH/sida), y 3) cuidados paliativos (entrevistas a pacientes y su entorno afectivo). En el trabajo se exponen resultados preliminares a partir del corpus de entrevistas a los tres conjuntos de pacientes, con el fin de ir poniendo a prueba la estrategia empírica de construcción de la tipología. Los resultados empíricos nos permiten definir e intentar operacionalizar las dimensiones de dicha autonomía, y definir con mayor precisión estos tres tipos de pacientes. .