INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Características sociodemográficas y laborales de las personas viviendo con VIH en Argentina
Autor/es:
MANZELLI, HERNÁN; PECHENY, MARIO; BINSTOCK, GEORGINA; GOGNA, MONICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Investigaciones sobre personas viviendo con VIH/sida (PVVS) han analizado las circunstancias que rodean un diagnóstico positivo al VIH. Esta dimensión, identificada como “contexto del diagnóstico”, permite dar cuenta no sólo de las circunstancias subjetivas en las que las PVVS toman conocimiento de su infección, sino también del contexto objetivo en que los servicios de salud entran en contacto con estas personas. En este aspecto, una variable importante a tener en cuenta desde el punto de vista de los servicios de salud es las condiciones de salud de las personas en el momento que entran en contacto con esos servicios. El carácter cualitativo de la mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora en Argentina no permite generalizar estos hallazgos. El objetivo de este artículo es describir y analizar algunas de las características de salud y sociales de las PVVS en el momento que reciben un diagnóstico positivo. Adicionalmente, nos interesa analizar el conjunto de variables que pueden estar influyendo en que las PVVS lleguen a los servicios de salud con síntomas claros del desarrollo de la enfermedad (detección tardía desde los servicios de salud) o  en un estado aún no desarrollado de la enfermedad (detección temprana desde los servicios de salud). La investigación que da pie a este artículo fue producto de una iniciativa del Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Contó con un componente cuantitativo y otro cualitativo. En este artículo se presentan los resultados del componente cuantitativo. Los datos provienen de una encuesta sobre una muestra por aglomerados polietápica de  PVVS a nivel nacional, realizada en 2006 (n=840). Se realiza un tratamiento estadístico descriptivo para el primer objetivo y la utilización de un modelo de regresión múltiple para el segundo. Las circunstancias en las que los encuestados se hicieron o le hicieron el test para saber si tenía VIH muestran la diversidad de situaciones, coincidentes con investigaciones previas: alrededor de un tercio se enteró en un chequeo, otro tercio al manifestarse síntomas, y alrededor de un cuarto al internarse o acudir al sistema de salud por otros motivos (internación, control prenatal, donación de sangre). Tomando en consideración la región del país, se observan tres patrones diferentes: 1) las regiones Pampeana y Cuyo-Patagonia, donde aparece una detección temprana a partir de los servicios de salud; 2) las regiones de NOA y AMBA, donde aparece una detección tardía de los servicios de salud; y 3) la región de NEA que parece seguir una tendencia a mitad de camino entre los otros dos patrones. El realizarse el análisis por preocupación individual frente a conductas de riesgo (realizarse el test porque había tenido relaciones sexuales sin preservativo) parece tener cierta relevancia en las regiones Pampeana (7.4%) y NEA (6.3%). Mientras que el realizarse el análisis por la propia sospecha de los encuestados tiene alguna incidencia en aquellas regiones que tienen un mayor porcentaje de encuestados que cree haber contraído el VIH/sida por el uso inyectable de drogas: Pampeana, Cuyo-Patagonia y AMBA.