INVESTIGADORES
STEIN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Biología de mosquitos Anopheles (Diptera: Culicidae) de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
Autor/es:
STEIN, M.; RAMIREZ, P.; ESPINOSA, M.; RIQUELME, D.; ALMIRÓN, W.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2009. Universidad Nacional del Nordeste.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El paludismo o malaria afecta anualmente aproximadamente a 300 millones de personas, causando 1 millón de muertes especialmente en niños. Es causada por un protozoo del género Plasmodium, y transmitida por mosquitos del género Anopheles. En la Argentina, en la primera mitad del siglo XX, tuvo una gran incidencia alcanzando unos 20.000 casos por año. En los últimos tres años, la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, fue afectada por brotes epidémicos de paludismo registrándose, unos 390 casos en el área urbana y zonas silvestres periféricas a la ciudad. La ausencia de estudios relacionados con la biología y ecología del género Anopheles, en esa región, dificulta la planificación de estrategias de control y en definitiva la implementación de programas locales para la prevención del paludismo. Es por ello que se propusieron los siguientes objetivos para este estudio que recibe la financiación de la Fundación Mundo Sano: 1. estudiar la fluctuación poblacional de larvas, pupas y adultos de anofelinos, a lo largo del año, en ambientes silvestres y modificados por la actividad del hombre; 2. conocer en qué época del año se presenta el mayor riesgo de transmisión de paludismo y qué factores ambientales determinan los picos de abundancia de anofelinos; 3. determinar el momento del día de mayor actividad de las hembras de anofelinos en las distintas estaciones del año; 4. caracterizar los criaderos de anofelinos, teniendo en cuenta factores bióticos (asociaciones vegetales) y abióticos (temperatura, luz, pH), y analizar la relación entre dichos factores con la abundancia de larvas, pupas y adultos; 5. establecer relaciones entre índices generados a partir de mediciones provenientes de sensores a bordo de satélites y los datos de campo de distribución espacio-temporal de los anofelinos y 6. desarrollar modelos de predicción de la distribución espacio-temporal de anofelinos y su implementación en un Sistema de Información Geográfico. Los mismos nos permitirán conocer las épocas de mayor riesgo epidemiológico como así también implementar medidas más adecuadas de control. Para alcanzar dichos objetivos hasta el momento se realizaron muestreos de manera quincenal entre marzo y mayo de 2009, definiéndose tal periodicidad para la época de mayores precipitaciones (octubre-mayo) y de manera mensual para la época seca (junio-septiembre). La duración del estudio abarca dos años de muestreos. Se seleccionaron 3 sitios con diferente grado de alteración humana definidos como: sitio urbano, semiurbano y silvestre respectivamente. En cada sitio se realizaron colecta de larvas y pupas en criaderos seleccionados previamente como propicios y captura de adultos utilizando trampa de luz tipo CDC adicionada con hielo seco. En el laboratorio se realizó la cría individual de las larvas, hasta obtener las exuvias del 4to estadío, de la pupa y el adulto correspondiente. La determinación de los ejemplares se realizó utilizando las claves sistemáticas de Lane (1953), Darsie y Mitchell (1985) y Consoli y Oliveira (1994). Hasta el momento se determinaron cinco especies: Anopheles argyritarsis, An. benarrochi, An. fluminensis, An. rangeli y An. nuneztovari. De estas An. argyritarsis fue colectada en los tres ambientes; An. nuneztovari tanto en el ambiente urbano como silvestre; An. rangeli sólo en el urbano y An. benarrochi y An. fluminensis, sólo en el silvestre. Si bien es de destacar que no se capturó ningún ejemplar de An. darlingi conocido como el principal vector del paludismo en el NEA, An. argyritarsis es citada como vector secundario de paludismo en países de Sudamérica. La mayoría de los ejemplares corresponde a larvas y/o pupas, ya que se capturaron sólo once adultos. La gran sequía que afecta a la región ha incidido principalmente en el número de criaderos presentes y ha determinado posiblemente el bajo número de especimenes capturados hasta el presente.