PERSONAL DE APOYO
PEREZ Miriam Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVAS TENDENCIAS PARA EL CONTROL DEL BIOFOULING POR MEDIO DE ALTERNATIVAS NO TÓXICAS
Autor/es:
PÉREZ, MIRIAM; GARCÍA, MÓNICA; STUPAK, MIRTA; BLUSTEIN, GUILLERMO; SANTOS-ACEVEDO, MARISOL; PUENTES, CARLOS; CARREÑO, KATERINE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Reunión Interdisciplinaria de Biofilms de la Provincia de Buenos Aires; 2012
Institución organizadora:
INIFTA
Resumen:
NUEVAS TENDENCIAS PARA EL CONTROL DEL BIOFOULING POR MEDIO DE ALTERNATIVAS NO TÓXICAS Miriam Pérez1,2, Mónica García1, Mirta Stupak1, Guillermo Blustein1,2, Marisol Santos3, Carlos Puentes3, Katerine Carreño3 1CIDEPINT(CIC-CONICET) Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas, biofouling@cidepint.gov.ar 2Universidad Nacional de La Plata 3Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Santa Marta, Colombia Palabras clave: biofouling, pinturas antifouling, compuestos naturales El asentamiento de organismos sobre sustratos duros artificiales o biofouling genera grandes perjuicios económicos debido a los inconvenientes que acarrea tanto en los materiales en sí como en el funcionamiento de las distintas estructuras. En particular, la fijación de organismos sobre los cascos de las embarcaciones produce una pérdida de la hidrodinámica generando un aumento considerable en el consumo de combustible y favoreciendo los fenómenos de corrosión del metal. Por este motivo se aplican pinturas antifouling cuyo mecanismo de acción consiste en la liberación gradual de uno o más biocidas al mar generando una interface tóxica que evita la fijación. Sin embargo, si bien los compuestos utilizados comúnmente son muy efectivos, son también contaminantes del agua y los sedimentos, lo que ha llevado a restringir o incluso a prohibir su uso. Por esta razón se buscan compuestos alternativos no tóxicos, de origen natural, que actúen evitando la fijación y no afecten al medio ambiente. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos por el empleo de pinturas antifouling de matriz soluble a las que se incorporó la fase orgánica de extractos de esponjas y pepinos de mar del Caribe colombiano. Dado que la ausencia de epibiontes sobre la superficie corporal presupone una condición antifouling natural, se seleccionaron aquellas especies libres de asentamiento para la realización de los experimentos. Las especies estudiadas fueron las esponjas Agelas tabulata, Myrmekioderma gyroderma, Oceanapia peltata, Aplysina lacunosa, Neopetrosia sp. y el pepino de mar Holoturia glaberrima. Luego de 90 días de exposición en el puerto de Mar del Plata se registraron diferencias significativas en la cobertura total entre los paneles pintados y los controles debidas fundamentalmente al asentamiento de Enteromorpha intestinalis, Ectocarpus sp., Bugula sp., Corophium sp e Hydroides elegans (p