INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias de la dictadura. El pasado reciente y la práctica docente.
Autor/es:
FABIANA ALONSO Y MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Este trabajo se propone abordar algunos aspectos de la práctica docente relacionados con el tratamiento de la última dictadura militar (1976-1983). El mismo se centra en el análisis de entrevistas realizadas a profesores de historia, egresados de la Universidad Nacional del Litoral, que abordan la temática en el aula. En el curso de la investigación nos propusimos dar cuenta de las relaciones que se establecen entre ciertas experiencias de vida (conceptualizadas como relatos testimoniales) y la práctica docente, en relación con el tratamiento del pasado reciente.Por tratarse de un pasado próximo tuvimos la posibilidad de entrevistar a docentes que ejercieron durante la dictadura, a quienes entonces cursaban sus estudios de grado y a quienes vivieron su niñez o adolescencia en aquel momento. Entrevistamos un total de nueve docentes y diferenciamos tres grupos. Las entrevistas no fueron pensadas con el propósito de poner de relieve una cuestión generacional, porque una generación está conformada por diferentes trayectorias de vida, distintos recuerdos e incluso, representaciones antagónicas. Tampoco se pretendió abordar su realización como historias de vida, en el sentido de "historia privada" o "género biográfico". Desde el inicio, pensamos que las entrevistas debían construirse en torno a aquellos recuerdos, ligados al período 1976-1983, que se proyectan, de alguna manera, en aspectos de la práctica docente actual. Esto es, evidenciar aquellos fragmentos de las experiencias de los sujetos que se activan en la práctica docente.Es importante advertir la notable incidencia de las experiencias extralingüísticas, muchas veces, de carácter traumático (tortura, exilio, desapariciones) que surcan la vida de los sujetos entrevistados. Estas experiencias, presentes en el relato testimonial, no agotan su impacto en lo posible de expresar lingüísticamente. Es por ello que nuestro análisis tomará aquellas marcas visibles en los relatos, sin pretender establecer conexiones de tipo psicologista. La puesta en palabras de aquellas experiencias importará tanto una pérdida como una ganancia de sentido ya que se trata de registros diferentes, no equiparables. Esta negociación entre vivencias y discurso es resuelta, en el marco de la entrevista, de forma singular por cada entrevistado. A su vez, interviene un segundo filtro, esta vez "externo", por parte del analista, quien opera una traducción del registro grabado al escrito, en el cual existen pérdidas lógicas de ciertas modalidades del discurso tales como el tono, los silencios, los quiebres de voz. El relato testimonial, en tanto que posee rasgos distintivos, puede ser aislado de otros tipos de relatos presentes en las entrevistas. En efecto, en los tramos de las entrevistas en que aparecen relatos sobre la vida cotidiana, ligados a la intimidad familiar, a la militancia política, y modalizaciones del tipo yo sentía/siento, yo pensaba/pienso, es posible inferir la presencia de ciertas marcas del pasado que afectan la práctica docente del presente, y pueden revelarse a través de sensaciones de angustia, de la dificultad o la imposibilidad de evocar ciertas experiencias, de decisiones acerca de lo que se elige decir o no decir en el aula.