INVESTIGADORES
RUBINZAL Mariela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Los docentes, los textos escolares y la dictadura militar. Indagaciones acerca del sentido y las representaciones
Autor/es:
FABIANA ALONSO Y MARIELA ALEJANDRA RUBINZAL
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Historia y Memoria. Perspectivas para el abordaje del pasado reciente; 2002
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Socio Históricas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
En relación con las posibilidades del ámbito educativo para abordar la enseñanza del pasado reciente, a saber, la última dictadura militar, nuestras indagaciones se desarrollan a partir de dos ejes complementarios: - Las representaciones de la dictadura militar de 1976 y sus efectos de sentido en los textos escolares de historia de diversas editoriales. - La incidencia de las trayectorias de vida de los docentes en la recepción de los textos. Las características de circulación de los textos escolares en el espacio del aula dependerán de una pluralidad de elementos: desde su disponibilidad hasta las características del auditorio. De las tres dimensiones esenciales para el análisis de un texto, a saber, la producción, la recepción y la circulación, privilegiaremos las dos primeras. Por lo tanto, trataremos de dar cuenta sólo parcialmente de la problemática de la circulación. Es importante tener en cuenta que los textos escolares se mueven en la frontera entre memoria e historia. La memoria supone la construcción social de un sentido del pasado, por eso es un espacio de lucha política, y el sistema educativo puede ser uno de los ámbitos donde pueden darse estrategias de incorporación del pasado reciente. Los textos escolares, dirigidos a quienes no tuvieron una experiencia pasada propia, pueden ser vistos como vehículos de transmisión de la memoria. Pero, como en la sociedad no existe una única interpretación del pasado, el texto escolar necesita, para no ser una versión más como tantas otras, transformar "(...) la memoria en inteligibilidad cognoscitiva". (Godoy, Cristina: 65) Para ello, no puede dejar de apelar a discursos científicos - de la historiografía y también de la sociología y la ciencia política - y recontextualizarlos, en términos de Bernstein, para configurar un discurso que trabaje críticamente sobre la memoria.