INVESTIGADORES
VALVA Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la región hipervariable 1 y regiones adyacentes del virus de hepatitis C en niños: efecto del tratamiento con interferón alfa
Autor/es:
GISMONDI MI; VALVA P; CAMPOS R; PRECIADO MV
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Virología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
Se ha observado que la infección por el virus de hepatitis C (HCV) en niños presenta mejor progresión clínica que en pacientes adultos. Sin embargo, al igual que en adultos, el tratamiento con interferón alfa (IFNa) solo no es efectivo en la eliminación del virus en los pacientes pediátricos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la evolución de la región hipervariable 1 (HVR1) y de sus regiones adyacentes (RA) en niños y el efecto del tratamiento con IFNa sobre la misma. Se analizaron muestras seriadas de plasma de 3 pacientes con infección crónica por HCV, todos ellos no respondedores al tratamiento con IFNa, tomadas antes, durante y/o después del tratamiento, según cada caso. Se extrajo el ARN total de plasma y se amplificó por RT-PCR un fragmento de 351pb que abarcó la HVR1 (81pb) y dos RA (270pb). Los productos d amplificación se secuenciaron en forma directa y en algunos casos se clonaron. Los clones obtenidos fueron secuenciados para estudiar el comportamiento de cuasiespecies de HCV. Se analizaron tanto las secuencias de nucleótidos (nt) obtenidas como las secuencias de aminoácidos (aa) derivadas de éstas, evaluando por separado la HVR1 y las RA. En el caso 1 (12 años de edad en la primera muestra), las secuencias directas de HVR1 y RA de muestras obtenidas a tiempos 0-21,5-24,5-30 meses (muestras 2 y 3 bajo tratamiento) resultaron relativamente conservadas a nivel de aa y presentaron mayor variabilidad en nt. Se clonaron las muestras 2, 3 y 4. En la reconstrucción filogenética de la HVR1 de los clones, se observó un agrupamiento compuesto por clones provenientes de las 3 muestras clonadas (en nt y aa); mientras que el análisis de las secuencias de nt y aa de las RA no demostró agrupamientos con soporte estadístico. Esto sugiere la ausencia de presión selectiva sobre estas regiones como consecuencia del tratamiento con IFNa. Sin embargo, se detectó la selección de sitios variables a nivel de nt dentro de las RA, manteniéndose conservada la secuencia de aa. En el caso 2 (4 años de edad), las secuencias directas de HVR1 y RA (0-3,5-18,5-27-29-45,5 meses, muestra 5 intra tratamiento) demostraron gran conservación a nivel de nt y de aa. El análisis de los clones de las muestras 1, 4 y 5 reveló la coexistencia de 2 poblaciones virales diferentes (a y b) tanto para HVR1 (nt y aa) como para RA (nt) antes del tratamiento. La población b no estuvo representada en la muestra intratratamiento, mientras que las secuencias de HVR1 y de las RA de a resultaron conservadas antes, durante y después del mismo, lo que indica que el IFNa no fue efectivo en la eliminación de estas variantes virales, que ya se encontraban adaptadas. El caso 3 (2 años de edad) presentó una conservación de secuencias de nt casi total en las 7 muestras analizadas por secuenciación directa (0-10-12-17,5-19,5-26-42 meses; muestra 6 bajo tratamiento), tanto en la HVR1 como en las RA. El análisis de los clones de las muestras 1, 6 y 7 (pre, intra y post tratamiento) confirmó esta observación, demostrando una elevada homogeneidad de secuencias de HVR1 y RA, tanto en nt como en aa.Conclusión: Los resultados de este trabajo indican que, en los pacientes estudiados, existe conservación de las secuencias de HVR1 y RA antes del período de tratamiento, lo que demuestra que durante la historia natural de la infección las variantes virales detectadas se han adaptado eficazmente a su hospedador. En los tres casos analizados, el tratamiento con IFNa no generó un aumento de la diversidad ni de la complejidad de las regiones HVR1 y RA, lo que sugiere que las variantes virales que ya estaban adaptadas al hospedador presentaban el fitness adecuado para contrarrestar la presión selectiva del tratamiento