INVESTIGADORES
SEGRETIN Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Pobreza y cognición infantil: predictores individuales y ambientales de control ejecutivo
Autor/es:
HERMIDA M.J.; SEGRETIN M.S.; PRATS L.; FRACCHIA C.; COLOMBO J.A.; LIPINA S.J.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Investigadores sobre desarrollo cognitivo, cultura y educación; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA), Facultad de Psicología (UNLP), Universidad Nacional del Comahue, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Resumen:
Marco teórico: La condición de pobreza ha sido largamente asociada con un bajo desempeño en tareas cognitivas (Hackman y Farah, 2009). Sin embargo, aún es necesario profundizar el análisis de los factores específicos que generan ese impacto. Objetivo: Analizar la presencia y los efectos de algunos factores asociados a la pobreza. Metodología: A 250 preescolares (M=4.87, SD=0.59 años), provenientes de distintos contextos socioeconómicos, se les administró una batería de pruebas con demandas de control ejecutivo (atención, control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación). Sus madres completaron escalas de nivel socioeconómico, salud mental materna y temperamento infantil. Análisis: Se realizó un análisis factorial para identificar componentes principales, en función del cual se discriminaron 7 factores: Acceso a la Información, Pobreza/estrés, Control de impulsos, Estimulación del lenguaje, Salud, Temperamento, Parentalidad/vivienda. Para identificar el valor predictivo del estatus socioeconómico del hogar, la salud mental materna y el temperamento infantil, se aplicó una regresión lineal (robusta) en la que los factores identificados ingresaron al modelo como variables predictoras. Resultados: Se observan diferentes asociaciones entre dichos factores y el desempeño cognitivo: (1) los niños de más edad mostraron mayor eficiencia y menores tiempos de reacción en casi todas las pruebas; (2) menos uso de computadora e Internet, menos cantidad de libros disponibles, menos educación previa y menos ocupación parental se asociaron a desempeños más bajos en tareas de memoria de trabajo espacial y objetal, control inhibitorio, y flexibilidad; (3) mayor cantidad de menores de 14 años en el hogar, percibir más subsidios, más hacinamiento, menor educación parental y mayor ansiedad materna, se asociaron con bajos desempeños en tareas de planificación y atención; (4) menor frecuencia de lectura al niño, y más adultos en el hogar se asociaron a menor eficiencia en tareas de memoria de trabajo espacial; (5) madres de más edad y niños con menor nivel de extroversión, se asociaron a un mejor desempeño en tareas de memoria de trabajo espacial; (6) la presencia de ambos padres y las mejores condiciones de la vivienda se asociaron a un leve aumento en los tiempos de reacción en tareas con demanda de control atencional; y (7) mayor afecto negativo y esfuerzo de control se asociaron con mayor eficiencia en tareas de memoria de trabajo espacial. Discusión: Además de confirmar el impacto de la pobreza sobre la cognición, este estudio utiliza métodos de análisis que posibilitan la integración de diferentes definiciones conceptuales y operacionales de la pobreza infantil, permitiendo una mayor especificidad en la descripción de cómo los niños experimentan las deprivaciones (Lipina y cols., 2011). Referencias: Lipina, S.J., Simonds, J., Segretin, M.S. (2011). Recognizing the child in child poverty. Vulnerable Children and Youth Studies, 6, 8-17. Hackman, D.A., Farah, M.J. (2009). Socioeconomic status and the developing brain. Trends in Cognitive Sciences, 740, 1-9. Palabras clave: pobreza, control ejecutivo, predictores, factores de riesgo.