INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gustavo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida poscosecha de tomate: detección y validación de QTLs en un cruzamiento interespecífico
Autor/es:
PEREIRA DA COSTA, JAVIER H; RODRÍGUEZ, GUSTAVO RUBÉN; PRATTA, GUILLERMO RAUL; PICARDI, LILIANA AMELIA; ZORZOLI, ROXANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Latinoamericano de Genética, XLI Congreso Argentino de Genética, XLV Congreso de la Sociedad de Genética de Chile y II Reunión Regional SAG-Litoral; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética, Sociedad Chilena de Genética y Asociación Latinoamericana de Genética
Resumen:
El mantenimiento de buenas características organolépticas por un largo tiempo luego de la cosecha definen un carácter complejo conocido como vida poscosecha. Los objetivos del trabajo fueron detectar y validar regiones genómicas asociadas a la vida poscosecha de los frutos en generaciones tempranas de retrocruzas entre la accesión LA722 de la especie silvestre Solanum pimpinellifolium y el cultivar Argentino (Caimanta) destinado al mercado en fresco. Para llevar a cabo estos objetivos, se estimó la asociación de regiones genómicas con la vida poscosecha en dos generaciones de retrocruzas (BC1 y BC2) y cinco familias BC1 autofecundadas (BC1S1) y se validaron cuando fueron detectadas en más de una de las generaciones analizadas. En 10 frutos por planta de cada generación (Número Total de plantas=300 y Número total de frutos= 4848) se evaluó la vida poscosecha de los frutos (LV). Se usaron 30 marcadores moleculares SSR (Simple Sequence Repeat). Se empleó el método de un solo punto para la detección de regiones genómicas asociadas a LV.  No se detectaron SSR asociados a LV en la BC1, sin embargo se encontraron cinco marcadores asociados a LV al analizar las familias BC1S1 (p < 0,05), de los cuales uno (SSR596, Cromosma10) pudo ser validado por haberse encontrado también en la generación BC2. En ambas generaciones el alelo de origen silvestre para este QTL prolongó la vida poscosecha. Estos resultados demuestran que la introgresión de regiones genómicas asociadas a LV del fruto de S. pimpinellifolium puede mejorar a la especie cultivada.